15 ago. 2025

Estudios describen una nueva especie de jirafa

Investigadores españoles han descrito una nueva especie de jirafa, desconocida hasta ahora, que vivió en la región de Madrid hace 9 millones de años y que ayuda a entender la evolución de esta especie.

jirafas.JPG

Los investigadores descubrieron la nueva especie a partir de una gran cantidad de restos recuperados desde 2007. Foto: RioSafariElche.

EFE

La nueva especie de jirafa ha sido bautizada como Decennatherium rex y sus restos fueron hallados en el yacimiento del Cerro de los Batallones, en Torrejón de Velasco (Madrid).

El descubrimiento, que publica la revista PLOS ONE, ha puesto de relieve que se trata del miembro más antiguo y primitivo de un enorme linaje de jiráfidos de grandes dimensiones que presentaban cuatro osiconos, los apéndices a modo de cuernos que presentan los jiráfidos en la cabeza.

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) han sido los responsables de este hallazgo.

Según explicó un investigador del ICP Israel M. Sánchez, actualmente la familia de los jiráfidos incluye únicamente cuatro especies de jirafas que habitan las sabanas subsaharianas y el okapi, un miembro del grupo que vive en los bosques de la República Democrática del Congo y que no presenta el cuello largo característico de esta especie.

Restringida hoy al continente africano, el origen de la familia de los jiráfidos se remonta al final del Mioceno inferior, hace unos 19 millones de años, y posteriormente se diversificó y expandió por Eurasia y África.

“A diferencia de las jirafas actuales, Decennatherium rex no tenía el largo cuello característico de las jirafas y presentaba cuatro osiconos o apéndices craneales. Un par de estos apéndices más pequeños se ubicaban encima de los ojos y el otro par, más grandes y curvados, detrás”, detalló Sánchez.

Los investigadores han descrito la nueva especie a partir de una gran cantidad de restos recuperados desde 2007 en ese yacimiento madrileño.

“Los fósiles recuperados, que incluyen el esqueleto completo y articulado de un ejemplar, componen una de las mejores colecciones mundiales recuperadas de esta familia”, resaltó la investigadora del MNCN María Ríos.

Los investigadores han calculado que la masa corporal del D. rex era de algo menos de una tonelada, lo que la sitúa en un tamaño intermedio entre las jirafas actuales y el okapi.

“Hemos comprobado que se produjo un aumento de talla a lo largo del tiempo en este linaje de jirafas y que D. rex era pequeña comparada con las especies más recientes”, señaló Ríos.

“Los caracteres craneales y dentarios permiten deducir que esta jirafa tenía una alimentación mixta porque, a diferencia de las actuales, que son principalmente ramoneadoras -comía frutos y brotes-, D. rex se alimentaba de hojas, frutos y ramas, pero también de hierba”, añadió.

El análisis filogenético sitúa a D. rex como la forma más primitiva del extenso linaje de jiráfidos gigantes de cuatro osiconos, algunos de los cuales llegaron a alcanzar tamaños enormes.

Según los paleontólogos, algunas de las especies de este grupo convivieron con los primeros homínidos africanos.

Los investigadores resaltaron que los yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones están entre los más interesantes del registro fósil del Mioceno superior continental.

Sus diez yacimientos han proporcionado desde las primeras campañas (1991-1993) miles de fósiles en un estado de conservación excepcional, principalmente de animales carnívoros, como tigres dientes de sable y felinos.

También se han recuperado restos de anfibios, reptiles (tortugas terrestres y lagartos), varias especies de aves y otros mamíferos.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.