18 sept. 2025

Estudio indaga las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo

Un estudio divulgado en la revista británica Nature Neuroscience indaga en las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo, un tema que durante mucho tiempo ha fascinado a la comunidad neurocientífica.

Biopsia.png

Existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Foto: consultorsalud.com

En una investigación realizada por científicos de la universidad estadounidense de Yale, algunos estudios con humanos realizados con escáneres mostraron que existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Como animales sociales, los primates dependen de la cooperación, si bien en épocas de escasez o de lucha por el estatus, con frecuencia es el egoísmo el sentimiento que predomina.

El experto Steve Chang, de la citada universidad norteamericana, y un grupo de colegas se centraron en la actividad neuronal que se desarrolla entre dos regiones cerebrales específicas en monos a los que colocaron en la situación de tener que decidir si compartían o no con otro mono un zumo de fruta.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

En uno de los escenarios analizados, el animal podía decidir si le daba de beber a otro mono o tiraba el zumo a la basura.

En otro escenario alternativo planteado por los expertos, los monos podían optar por beberse el zumo en solitario o de manera simultánea a la vez que lo compartían con otro compañero.

Según los resultados obtenidos, a los monos les gusta beber solos, pero si la alternativa es ver que el zumo es arrojado a la basura, prefieren, en ese caso, cedérselo a otro simio.

En ambos escenarios, los investigadores hallaron patrones distintivos de interacción en la actividad neuronal entre la amígdala, un área relativamente primitiva del cerebro, y el córtex prefrontal, la zona donde se originan los pensamientos más elaborados.

Cuando los monos eran generosos o sociales, las interacciones entre esas regiones cerebrales se mostraban altamente sincronizadas, desarrollándose a un mismo ritmo, según detectaron los expertos.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

En cambio, cuando los simios se mostraban antisociales, la sincronicidad se suprimía.

Encontraron que podían emplear las diferencias de sincronicidad de esas interacciones para predecir qué decisión había adoptado el mono: simplemente tenían que mirar el dato neuronal.

“Encontramos una firma distintiva de sincronicidad neuronal que refleja si se ha tomado una decisión prosocial o antisocial”, apuntó Chang, el encargado del estudio.

Su equipo identificó asimismo otras características diferenciadoras en el cerebro durante el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, cuando los animales se mostraban sociales, las interacciones neuronales se transmitían a una frecuencia y cuando se comportaban de manera antisocial, lo hacían con otra frecuencia.

Más contenido de esta sección
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.