18 jul. 2025

Los grandes filamentos de gas que unen galaxias pueden contener la materia “perdida”

Un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias podría contener parte de la materia “perdida” del universo que, en lugar de desaparecida, estaría realmente escondida en esos hilos difíciles de ver y tejidos a través del cosmos.

nuevo filamento.jpg

Una imagen muestra el nuevo filamento, que conecta cuatro cúmulos de galaxias: Dos en un extremo y dos en el otro. Los cúmulos son visibles como puntos brillantes en la parte inferior y superior del filamento.

Foto: EFE

Más de un tercio de la materia visible del universo cercano, la que forma las estrellas, los planetas, las galaxias y la vida, ha desaparecido (aún no se ha visto), pero su existencia es necesaria para que los modelos del cosmos funcionen correctamente.

Un estudio en el que participa la Agencia Espacial Europea (ESA) y publicado por Astronomy and Astrophysics describe el descubrimiento de ese filamento de gas caliente con una masa diez veces superior a la de la Vía Láctea.

Los modelos del cosmos sugieren que esa materia perdida podría existir en largas cadenas de gas que forman puentes entre las zonas más densas del espacio.

Aunque los científicos ya habían visto ese tipo de filamentos, es difícil distinguir sus propiedades, porque suelen ser débiles, lo que dificulta aislar su luz de la de galaxias, agujeros negros y otros objetos cercanos.

Lea más: Astrónomos observan en el espacio profundo una “batalla” entre una pareja de galaxias

El nuevo estudio ha logrado aislar y caracterizar con precisión uno de esos filamentos, que tiene una temperatura de más de 10 millones de grados y conecta cuatro cúmulos de galaxias en el Supercúmulo de Shapley, una de las estructuras más masivas del universo cercano.

El filamento se extiende en diagonal alejándose de nosotros a través del supercúmulo a lo largo de 23 millones de años luz, el equivalente a atravesar la Vía Láctea de punta a punta unas 230 veces, explica la ESA en un comunicado.

El equipo usó los telescopios espaciales de rayos X XMM-Newton de la ESA y Suzaku de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para caracterizar el filamento.

Por primera vez, los resultados “coinciden estrechamente” con el modelo principal del cosmos, algo que no había ocurrido antes. “Parece que las simulaciones tenían razón desde el principio”, destacó el investigador principal, Konstantinos Migkas, del Observatorio de Leiden (Países Bajos).

Suzaku cartografió la débil luz de rayos X del filamento en una amplia región del espacio, mientras XMM-Newton localizó las fuentes contaminantes de rayos X, entre ellas los agujeros negros supermasivos dentro de esa estructura. Así los investigadores sabían que lo que observaban era solo el hilo de gas.

“Nuestro enfoque fue realmente exitoso y revela que el filamento es exactamente como esperaríamos de nuestras mejores simulaciones a gran escala del universo”, hizo hincapié Florian Pacaud, de la Universidad de Bonn (Alemania) y otro de los firmantes.

Además de revelar un enorme hilo de materia nunca antes visto que recorre el cosmos cercano, el hallazgo muestra cómo algunas de las estructuras más densas y extremas del universo –los cúmulos de galaxias– están conectadas a través de distancias colosales.

El estudio también arroja luz sobre la naturaleza de la red cósmica, que es la vasta e invisible telaraña de filamentos que sustenta la estructura de todo lo que vemos a nuestro alrededor.

Esta investigación, que es “gran ejemplo de colaboración entre telescopios”, refuerza el modelo estándar del cosmos y valida décadas de simulaciones, según Norbert Schartel, del Proyecto XMM-Newton de la ESA.

Schartel agregó que “parece que la materia ‘desaparecida’ puede estar realmente escondida en hilos difíciles de ver tejidos a través del universo”.

La misión Euclid de la ESA, lanzada en 2023, tiene entre sus cometidos reconstruir con precisión la estructura e historia de la red cósmica. Además, se adentrará en la naturaleza de la materia y la energía oscuras, ninguna de las cuales se ha observado nunca, a pesar de representar el 95% del universo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) dijo este viernes que las medidas cautelares dictadas por la Justicia, en el marco del proceso que enfrenta por golpismo, son “una suprema humillación” y reiteró que “jamás” conspiró contra la democracia ni pensó huir del país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por golpismo y objeto de diversas medidas cautelares dictadas este viernes, llegó a la sede de la Policía Federal en Brasilia, trasladado por agentes para que le sea colocada una tobillera electrónica, como ha determinado la Justicia.
El Gobierno de Donald Trump afirmó que solicitará este viernes la publicación de transcripciones del proceso contra Jeffrey Epstein, después de que el presidente estadounidense amenazara con demandar a The Wall Street Journal por reportar que envió una carta al delincuente sexual.
Al menos tres personas murieron y un millar tuvieron que ser evacuadas a causa de unas lluvias torrenciales en Corea del Sur, indicaron el jueves las autoridades.
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.