30 oct. 2025

Estudio indaga las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo

Un estudio divulgado en la revista británica Nature Neuroscience indaga en las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo, un tema que durante mucho tiempo ha fascinado a la comunidad neurocientífica.

Biopsia.png

Existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Foto: consultorsalud.com

En una investigación realizada por científicos de la universidad estadounidense de Yale, algunos estudios con humanos realizados con escáneres mostraron que existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Como animales sociales, los primates dependen de la cooperación, si bien en épocas de escasez o de lucha por el estatus, con frecuencia es el egoísmo el sentimiento que predomina.

El experto Steve Chang, de la citada universidad norteamericana, y un grupo de colegas se centraron en la actividad neuronal que se desarrolla entre dos regiones cerebrales específicas en monos a los que colocaron en la situación de tener que decidir si compartían o no con otro mono un zumo de fruta.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

En uno de los escenarios analizados, el animal podía decidir si le daba de beber a otro mono o tiraba el zumo a la basura.

En otro escenario alternativo planteado por los expertos, los monos podían optar por beberse el zumo en solitario o de manera simultánea a la vez que lo compartían con otro compañero.

Según los resultados obtenidos, a los monos les gusta beber solos, pero si la alternativa es ver que el zumo es arrojado a la basura, prefieren, en ese caso, cedérselo a otro simio.

En ambos escenarios, los investigadores hallaron patrones distintivos de interacción en la actividad neuronal entre la amígdala, un área relativamente primitiva del cerebro, y el córtex prefrontal, la zona donde se originan los pensamientos más elaborados.

Cuando los monos eran generosos o sociales, las interacciones entre esas regiones cerebrales se mostraban altamente sincronizadas, desarrollándose a un mismo ritmo, según detectaron los expertos.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

En cambio, cuando los simios se mostraban antisociales, la sincronicidad se suprimía.

Encontraron que podían emplear las diferencias de sincronicidad de esas interacciones para predecir qué decisión había adoptado el mono: simplemente tenían que mirar el dato neuronal.

“Encontramos una firma distintiva de sincronicidad neuronal que refleja si se ha tomado una decisión prosocial o antisocial”, apuntó Chang, el encargado del estudio.

Su equipo identificó asimismo otras características diferenciadoras en el cerebro durante el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, cuando los animales se mostraban sociales, las interacciones neuronales se transmitían a una frecuencia y cuando se comportaban de manera antisocial, lo hacían con otra frecuencia.

Más contenido de esta sección
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron el jueves reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de suministros de las vitales tierras raras.
Cinco nuevos sospechosos fueron detenidos en la investigación por el robo de las joyas del Louvre, entre ellos uno de los posibles cuatro ladrones del comando que llevó a cabo el golpe, informó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau, en una entrevista con la radio RTL.
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.