11 sept. 2025

Estudio indaga las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo

Un estudio divulgado en la revista británica Nature Neuroscience indaga en las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo, un tema que durante mucho tiempo ha fascinado a la comunidad neurocientífica.

Biopsia.png

Existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Foto: consultorsalud.com

En una investigación realizada por científicos de la universidad estadounidense de Yale, algunos estudios con humanos realizados con escáneres mostraron que existen muchas regiones en el cerebro que parecen estar involucradas en decisiones acerca de compartir.

Como animales sociales, los primates dependen de la cooperación, si bien en épocas de escasez o de lucha por el estatus, con frecuencia es el egoísmo el sentimiento que predomina.

El experto Steve Chang, de la citada universidad norteamericana, y un grupo de colegas se centraron en la actividad neuronal que se desarrolla entre dos regiones cerebrales específicas en monos a los que colocaron en la situación de tener que decidir si compartían o no con otro mono un zumo de fruta.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

En uno de los escenarios analizados, el animal podía decidir si le daba de beber a otro mono o tiraba el zumo a la basura.

En otro escenario alternativo planteado por los expertos, los monos podían optar por beberse el zumo en solitario o de manera simultánea a la vez que lo compartían con otro compañero.

Según los resultados obtenidos, a los monos les gusta beber solos, pero si la alternativa es ver que el zumo es arrojado a la basura, prefieren, en ese caso, cedérselo a otro simio.

En ambos escenarios, los investigadores hallaron patrones distintivos de interacción en la actividad neuronal entre la amígdala, un área relativamente primitiva del cerebro, y el córtex prefrontal, la zona donde se originan los pensamientos más elaborados.

Cuando los monos eran generosos o sociales, las interacciones entre esas regiones cerebrales se mostraban altamente sincronizadas, desarrollándose a un mismo ritmo, según detectaron los expertos.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

En cambio, cuando los simios se mostraban antisociales, la sincronicidad se suprimía.

Encontraron que podían emplear las diferencias de sincronicidad de esas interacciones para predecir qué decisión había adoptado el mono: simplemente tenían que mirar el dato neuronal.

“Encontramos una firma distintiva de sincronicidad neuronal que refleja si se ha tomado una decisión prosocial o antisocial”, apuntó Chang, el encargado del estudio.

Su equipo identificó asimismo otras características diferenciadoras en el cerebro durante el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, cuando los animales se mostraban sociales, las interacciones neuronales se transmitían a una frecuencia y cuando se comportaban de manera antisocial, lo hacían con otra frecuencia.

Más contenido de esta sección
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado este miércoles de un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah, EEUU. Este incidente hace temer un aumento de las tensiones en la ya polarizada escena política estadounidense.
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un gran aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió un disparo este miércoles mientras intervenía en un evento en la Universidad Utah Valley, en EEUU. Tras ser trasladado a un hospital, finalmente falleció.
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.