19 nov. 2025

Estudio alerta a jóvenes que adicción al teléfono puede llevar a depresión

Un estudio dado a conocer este lunes por la Universidad de Arizona alertó que los jóvenes adictos al uso de sus teléfonos inteligentes tienen más riesgos de sufrir depresión y soledad en el futuro y exhortó a poner límites del uso si es necesario.

adictos al celular.jpg

En la encuesta, en la que se midió la dependencia a los teléfonos móviles, participaron 346 estudiantes de entre 18 y 20 años de edad.

Foto: psicoactiva.com.

“La conclusión principal es que la dependencia al teléfono inteligente predice el desarrollo de síntomas depresivos posteriores”, dijo Matthew Lapierre, profesor asistente en el Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento en un comunicado.

El estudio de la Universidad de Arizona llevó el título de “Relaciones longitudinales a corto plazo entre el uso/dependencia de teléfonos inteligentes y el bienestar sicológico entre adolescentes tardíos” y se basó en una encuesta realizada a principios de este año.

Lee más: ¿Esclavos del teléfono?: No pueden desconectarse ni en vacaciones

En la encuesta, en la que se midió la dependencia a los teléfonos móviles, participaron 346 estudiantes de entre 18 y 20 años de edad, a los que se les pidió que usaran una escala de cuatro puntos para calificar una serie de cuestiones como “me da pánico cuando no puedo usar mi teléfono inteligente”.

Los encuestados también respondieron preguntas diseñadas para medir la soledad, los síntomas depresivos y su uso diario de sus dispositivos celulares. Respondieron a las preguntas al comienzo del estudio y nuevamente tres o cuatro meses después.

Los jóvenes son más vulnerables

El estudio se centró en jóvenes, principalmente, porque se trata de una generación que ha crecido con el uso del teléfono inteligente y se encuentra en una etapa de transición en la vida, en la que los jóvenes son más vulnerables a problemas de salud mental.

“Si la depresión y la soledad conducen a la dependencia del teléfono inteligente, podríamos reducir esta dependencia ajustando la salud mental de las personas”, afirmó Pengfei Zhao, estudiante de Maestría en Comunicaciones en la Universidad de Arizona y coautor del estudio junto a Lapierre y al estudiante de doctorado en comunicación Benjamin Custer.

“Pero si la dependencia del teléfono inteligente precede a la depresión, que es lo que encontramos en nuestra investigación, podemos reducir la dependencia del teléfono inteligente para mantener o mejorar el bienestar mental”, aseguró Zhao.

Nota relacionada: Celulares: Cómo nos volvieron adictos y cambiaron las relaciones personales

El estudio considera que comprender la dirección de la relación entre la dependencia de estos aparatos y los malos resultados sicológicos es fundamental para saber cómo abordar mejor el problema.

Investigaciones anteriores han encontrado una relación entre el uso excesivo del teléfono inteligente y la depresión, pero no se ha determinado si esta dependencia precede a los síntomas de la depresión o si es todo lo contrario: si la depresión lleva al uso excesivo del teléfono inteligente.

Los investigadores concluyeron que, dado los posibles efectos negativos de la dependencia de los teléfonos inteligentes, vale la pena que las personas evalúen su relación con los dispositivos y se impongan límites si es necesario.

Te puede interesar: Adicción al celular reduce habilidad de interacción social y sensibilidad

También sugieren buscar alternativas para controlar el estrés, ya que otros estudios han indicado que algunas personas recurren a sus teléfonos como una vía para aliviar el estrés.

“Los teléfonos inteligentes pueden ser útiles. Nos ayudan a conectarnos con los demás. Realmente hemos estado tratando de centrarnos en esta idea de que la dependencia y el uso problemático de los teléfonos inteligentes son los impulsores de estos resultados sicológicos”, anotó Lapierre.

La investigación se publicará próximamente en la revista Journal of Adolescente Health, que cubre la salud y la medicina del adolescente, incluidos los aspectos biológicos, sicológicos y sociales.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.