01 jul. 2025

Estudian a murciélagos para evitar su exterminio

Biólogas trabajan para concienciar a la población acerca de los murciélagos que habitan en el Parque Nacional de Ybycuí. El objetivo es que la comunidad deje de temer y matar a estos animales, pues las enfermedades que transmiten pueden ser prevenidas de otra manera.

Las biólogas Isabel Gamarra de Fox, María Belén Barreto, María Elena Torres y Nathalia Barrozo buscan que la sociedad deje de temer y despreciar a los quirópteros, comúnmente conocidos como murciélagos, así como resaltar su importancia ecológica.

Gamarra explicó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que una de las principales causas por la que las personas temen a estos animales es por posibles casos de zoonosis, es decir, la transmisión de enfermedades como la rabia, razón por la que aumenta el exterminio de la especie. Señaló que con este proyecto educarán a los pobladores sobre los mecanismos de prevención para evitar este tipo de situaciones sin lastimar a los animales.

Las expertas analizarán las distintas especies de murciélagos que se encuentran en el Parque Nacional Ybycuí, ubicado en el Departamento de Paraguarí. Ya tienen 15 ejemplares, de los cuales están observando nueve.


Embed

La bióloga explicó el proceso de trabajo que iniciado: “Durante la primera visita al área de estudio se realizaron las entrevistas a los pobladores que se encuentran habitando el área y se constataron nueve comunidades instaladas en la zona. En la segunda visita se realizó la primera campaña de colecta de murciélagos, dando como resultado más de 50 ejemplares capturados, de los cuales solo 31 fueron colectados”, resaltó.

Agregó que tras las visitas –que seguirán realizando– se determinarán los sitios de mayor riesgo de zoonosis para los pobladores y sus animales domésticos. “Vamos a concienciar a los guardaparques y comunidades locales sobre la presencia de quirópteros hematófagos (que se alimentan con sangre) y no hematófagos, e informar a la comunidad sobre los mecanismos de prevención para los posibles casos de zoonosis, como la rabia”, expuso.

El proyecto de investigación se denomina “Abundancia de Quirópteros Hematófagos (Desmodus rotundus) del Parque Nacional Ybycuí y su impacto socioeconómico sobre las comunidades instaladas en su zona de amortiguamiento”, y es financiado por el programa Prociencia, de Conacyt.

.
Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.