06 nov. 2025

Estudian a murciélagos para evitar su exterminio

Biólogas trabajan para concienciar a la población acerca de los murciélagos que habitan en el Parque Nacional de Ybycuí. El objetivo es que la comunidad deje de temer y matar a estos animales, pues las enfermedades que transmiten pueden ser prevenidas de otra manera.

Las biólogas Isabel Gamarra de Fox, María Belén Barreto, María Elena Torres y Nathalia Barrozo buscan que la sociedad deje de temer y despreciar a los quirópteros, comúnmente conocidos como murciélagos, así como resaltar su importancia ecológica.

Gamarra explicó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que una de las principales causas por la que las personas temen a estos animales es por posibles casos de zoonosis, es decir, la transmisión de enfermedades como la rabia, razón por la que aumenta el exterminio de la especie. Señaló que con este proyecto educarán a los pobladores sobre los mecanismos de prevención para evitar este tipo de situaciones sin lastimar a los animales.

Las expertas analizarán las distintas especies de murciélagos que se encuentran en el Parque Nacional Ybycuí, ubicado en el Departamento de Paraguarí. Ya tienen 15 ejemplares, de los cuales están observando nueve.


Embed

La bióloga explicó el proceso de trabajo que iniciado: “Durante la primera visita al área de estudio se realizaron las entrevistas a los pobladores que se encuentran habitando el área y se constataron nueve comunidades instaladas en la zona. En la segunda visita se realizó la primera campaña de colecta de murciélagos, dando como resultado más de 50 ejemplares capturados, de los cuales solo 31 fueron colectados”, resaltó.

Agregó que tras las visitas –que seguirán realizando– se determinarán los sitios de mayor riesgo de zoonosis para los pobladores y sus animales domésticos. “Vamos a concienciar a los guardaparques y comunidades locales sobre la presencia de quirópteros hematófagos (que se alimentan con sangre) y no hematófagos, e informar a la comunidad sobre los mecanismos de prevención para los posibles casos de zoonosis, como la rabia”, expuso.

El proyecto de investigación se denomina “Abundancia de Quirópteros Hematófagos (Desmodus rotundus) del Parque Nacional Ybycuí y su impacto socioeconómico sobre las comunidades instaladas en su zona de amortiguamiento”, y es financiado por el programa Prociencia, de Conacyt.

.
Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.