19 sept. 2025

Estudian a murciélagos para evitar su exterminio

Biólogas trabajan para concienciar a la población acerca de los murciélagos que habitan en el Parque Nacional de Ybycuí. El objetivo es que la comunidad deje de temer y matar a estos animales, pues las enfermedades que transmiten pueden ser prevenidas de otra manera.

Las biólogas Isabel Gamarra de Fox, María Belén Barreto, María Elena Torres y Nathalia Barrozo buscan que la sociedad deje de temer y despreciar a los quirópteros, comúnmente conocidos como murciélagos, así como resaltar su importancia ecológica.

Gamarra explicó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que una de las principales causas por la que las personas temen a estos animales es por posibles casos de zoonosis, es decir, la transmisión de enfermedades como la rabia, razón por la que aumenta el exterminio de la especie. Señaló que con este proyecto educarán a los pobladores sobre los mecanismos de prevención para evitar este tipo de situaciones sin lastimar a los animales.

Las expertas analizarán las distintas especies de murciélagos que se encuentran en el Parque Nacional Ybycuí, ubicado en el Departamento de Paraguarí. Ya tienen 15 ejemplares, de los cuales están observando nueve.


Embed

La bióloga explicó el proceso de trabajo que iniciado: “Durante la primera visita al área de estudio se realizaron las entrevistas a los pobladores que se encuentran habitando el área y se constataron nueve comunidades instaladas en la zona. En la segunda visita se realizó la primera campaña de colecta de murciélagos, dando como resultado más de 50 ejemplares capturados, de los cuales solo 31 fueron colectados”, resaltó.

Agregó que tras las visitas –que seguirán realizando– se determinarán los sitios de mayor riesgo de zoonosis para los pobladores y sus animales domésticos. “Vamos a concienciar a los guardaparques y comunidades locales sobre la presencia de quirópteros hematófagos (que se alimentan con sangre) y no hematófagos, e informar a la comunidad sobre los mecanismos de prevención para los posibles casos de zoonosis, como la rabia”, expuso.

El proyecto de investigación se denomina “Abundancia de Quirópteros Hematófagos (Desmodus rotundus) del Parque Nacional Ybycuí y su impacto socioeconómico sobre las comunidades instaladas en su zona de amortiguamiento”, y es financiado por el programa Prociencia, de Conacyt.

.
Más contenido de esta sección
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.