27 oct. 2025

Estiman una menor producción de soja en la zafra 2024/2025

Zafra.

Inversiones. Todas las empresas están expectantes de lo que ocurra con la zafra sojera.

La consultora internacional StoneX realizó nuevos ajustes a la baja en la estimación de la zafra de soja 2024/25 en Paraguay, especialmente, en los departamentos de San Pedro y Amambay.

En ambas zonas se registró una disminución de 23% y 21%, respectivamente, con relación a los rendimientos observados en la campaña anterior.

Según el informe, la producción total de la oleaginosa, incluyendo la zafriña, se reduciría un 6% respecto a lo proyectado el mes anterior, alcanzando 9,97 millones de toneladas.

En detalle, la zafra principal se estima en 8,69 millones de toneladas, con un 98% ya cosechado, mientras que la zafriña se mantiene en 1,28 millones de toneladas, con un 96% de avance en siembra.

“El fin de la cosecha del ciclo principal confirma la zafra de contrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de suelo han sido fundamentales para los resultados finales. Un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la Región Oriental que, a pesar de sus especificaciones, poseen un calendario de siembra similar. Esto explica cómo fechas de plantaciones y cosechas tan similares arrojaron resultados tan heterogéneos en este nuevo ciclo”, señaló StoneX.

Maíz. Mientras, en cuanto al maíz, la consultora informó que no se registraron cambios en la proyección de producción, que sigue en 4,71 millones de toneladas con un 81% ya sembrado.

No obstante, afirma que la comercialización de dicho producto avanzó, alcanzando ya un 97% para la zafra 2024 y hasta un 15% para la campaña actual 2025.

Más contenido de esta sección
El economista Humberto Colmán señala que para alcanzar la productividad de países como Chile o Costa Rica, Paraguay debe reorientar urgentemente el gasto público en educación.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
Envíos de paraguayos residentes en Argentina crecen 105,2% en julio con relación al séptimo mes de 2024. Analista indica que elección de hoy en el vecino país podría impactar en el ritmo.
La experiencia de Chile con la Defensoría del Contribuyente ofrece un modelo interesante al Paraguay, donde aún no existe un órgano independiente que defienda los derechos tributarios.