09 ago. 2025

Estado ya gastó USD 130 millones de bonos para subsidio a transportistas

Los subsidios al pasaje costaron más de USD 130 millones de bonos soberanos al Estado desde el 2021. El Tesoro también debe pagar los intereses por las deudas asumidas.

Inversión. A pesar de los millonarios desembolsos, el sistema sigue colapsado e ineficiente.

Desde el 2021 el Estado viene utilizando recursos de crédito público por valor de G. 1 billón (al cambio USD 130,6 millones) para subsidiar el servicio de transporte público, con lo cual no solo se gasta en mantener un servicio deficiente, sino también se pagan tasas de intereses por los papeles emitidos lo que encarece aún los costos para el Estado.

Para poder cumplir con el subsidio del transporte público, el Estado tuvo que utilizar parte de los fondos obtenidos mediante emisión de bonos en los últimos tres años y prevé volver a financiar el subsidio del 2025 con endeudamiento totalizando así la suma de G. 1,3 billones (USD168 millones).

En el 2021, el presupuesto para subsidio fue de G. 116.180 millones mientras que la tasa de interés pagada por los bonos emitidos ese año fue de 2,7% a un plazo de 11 años. En el 2022 se destinó la suma G. 263.948 millones para el servicio de transporte y la tasa de interés que se abona por los títulos de deuda es del 3,8% a un plazo de 11 años.

El año pasado el subsidio al transporte costó G. 372.150 millones; parte de este monto fue cubierto con bonos a una tasa de 5,8% y otro con un préstamo de 95.348 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Para este año, el presupuesto para el subsidio es de 262.638 millones, inferior a lo ejecutado en el 2023 por lo que se podría requerir de alguna ampliación este año teniendo en cuenta el gasto del ejercicio anterior. Para calzar este presupuesto se emitieron dos series de bonos en dólares a una tasa del 6% y en guaraníes a 7,9% en un plazo de 12 y 7 años, respectivamente.

¿INVERSIÓN? Al respecto, el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, Rodrigo Ibarrola, explicó que la idea de financiar proyectos con deuda es que en el futuro el retorno sea mayor que la inversión. “Que yo sepa, no existe estimación del retorno de una ‘inversión’ en subsidio al transporte”, indicó.

Recordó que un estudio del 2022 sobre el costo-beneficio de mantener el subsidio al transporte, aborda las externalidades que genera y el beneficio social del subsidio, pero no se menciona nada que financiarlo con deuda.

“De hecho, ese estudio contiene una estimación del crecimiento del gasto en subsidio por efecto de la inflación y si no se toman las medidas como la construcción de carriles exclusivos y el reordenamiento de itinerarios el costo seguirá escalando, aun si todo se mantiene igual, mientras que el monto que se gasta en subsidio debe subir indefectiblemente por el efecto de la inflación que afecta al combustible, los repuestos, los mantenimientos y salarios, manteniendo el precio del pasaje”, sostuvo.

Reforma del transporte público El Gobierno dio a conocer que el proyecto de reforma del transporte público será financiado en su totalidad por la Itaipú Binacional, para lo cual se estima un monto de USD 300 millones, en tanto, se prevé que el subsidio al transporte continúe el próximo año. La expectativa es que con una reforma del servicio no solo se deje de pagar el subsidio a los transportistas, sino que también se corrijan las deficiencias del sistema, que es muy cuestionado por la ciudadanía.

1,3 billones de guaraníes es lo que el Estado tuvo que utilizar de los bonos soberanos para pagar el subsidio.

372.150 millones de guaraníes es lo que el Estado desembolsó durante el año 2023 para abonar el subsidio al pasaje.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.