06 jun. 2024

Estado gastó USD 40 millones en servicios básicos en 11 meses

Desde enero a noviembre de este año, el Ministerio de Hacienda desembolsó USD 25,5 millones para abonar a la ANDE, USD 7,6 millones a la Essap y unos USD 6,5 millones a Copaco.

fachada ande noche.jpg

Fachada del edificio central de la ANDE.

Foto: Archivo ÚH.

El gasto en energía (luz), agua potable y teléfono representó para el Estado casi USD 40 millones entre enero y noviembre de este año. Esto pone en evidencia el desinterés por parte de las instituciones públicas en ahorrar en el uso de la energía o en los otros servicios básicos citados.

El informe del Ministerio de Hacienda sostiene que en los 11 meses de este año, la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) desembolsó un poco más de G. 249.281 millones (USD 39,6 millones en el cambio actual) para pagar las facturas de ANDE (Administración Nacional de Electricidad), Essap (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay), y Copaco (Compañía Paraguaya de Comunicaciones), por el uso de estos servicios en las distintas entidades del sector público.

De acuerdo a los datos oficiales del fisco, el 64,4% (USD 25,5 millones) de todo ese monto total desembolsado -USD 39,6 millones- fue para pagar a la ANDE; el 19,1% (USD 7,6 millones) para honrar los compromisos con la Essap, y el 16,5% (USD 6,5 millones) para abonar por el uso de la línea baja a Copaco.

5152659-Mediano-1320378428_embed

Al realizar un cálculo rápido, el Estado gastó –en estos 11 meses del año– un promedio de G. 22.661 millones (USD 3,6 millones) mensuales, que equivalen a un gasto promedio semanal de G. 5.665 millones (USD 902.146).

El Ministerio de Hacienda es el encargado de pagar directamente por los servicios de luz, agua y teléfono. Esta medida fue tomada por la cartera económica para asegurarse el cumplimiento de los compromisos con la ANDE, Essap y Copaco.

Desde hace unos 15 años aproximadamente, el Estado arrastra una deuda histórica con las mencionadas empresas públicas, monto que ascendería a unos USD 50 millones. Este pasivo se acumuló debido a que las entidades públicas -pese a las transferencias realizadas por el Ministerio de Hacienda a las mismas- decidieron no honrar sus compromisos.

Reducir gastos. El ex ministro de Hacienda, Santiago Peña, durante la presentación de las proyecciones económicas de Basanomics el pasado martes, recomendó al Ministerio de Hacienda apostar en el 2020 por la contención del gasto corriente, para poder tener un mayor margen con los ingresos tributarios y destinar esos recursos a inversión.

Peña cuestionó el importante crecimiento del gasto corriente este año, pese a la recesión económica experimentada en el país durante el primer semestre de este año.

Sin embargo, explicó que ese incremento en el gasto se debería principalmente a los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), ya que la misma limita la ejecución del presupuesto en año de electorales, dando la posibilidad de poder disponer de esos recursos el año siguiente.

Otro que criticó el manejo y distribución de los recursos públicos fue Sebastián Acha, director de Pro Desarrollo Paraguay.

El mismo afirmó que, por ejemplo, el gasto en fotocopias, papeles y cartones tiene un presupuesto de G. 81.000 millones al año, mientras que el presupuesto del Ministerio de la Niñez y Adolescencia es de G. 74.000 millones.

En ese mismo sentido, cuestionó el gasto en concepto de reaseguros, un beneficio que goza un grupo selecto de funcionarios públicos, y también los recursos destinados cada año a Cañas Paraguayas SA (Capasa), pese a la poca rentabilidad que tiene misma.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.