13 ago. 2025

Estacioneros de Capiatá mantienen viva la tradición de hace más de 100 años

Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.

Estacioneros.jpg

Los Estacioneros de San Nicolás de la Cuarta Compañía de Capiatá.

Foto: Gentileza.

Se trata de los Estacioneros de San Nicolás de la Cuarta Compañía de Capiatá, Departamento Central, quienes forman parte de la rica cultura religiosa que cada año se revive con la Semana Santa y cuyas tristes canciones rememoran la Vida, Muerte y Pasión de Jesucristo.

El grupo está liderado por doña Ignacia Benítez, mientras que uno de los ejemplos más emblemáticos es don Anacleto Zarate, el integrante más antiguo y quien está trasmitiendo la devoción a sus hijos.

Según contaron a Última Hora, con el paso del tiempo, la tradición fue debilitándose en la zona y en el 2018 se dejó de salir por las calles.

Sin embargo, en plena pandemia, nuevas generaciones se sumaron y decidieron reactivar el grupo para dar continuidad al legado.

Para muchos de ellos, ser estacionero significa revivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, pero con sentimientos de fe, gratitud y esperanza.

Lea más: Villa Elisa: Kurusu Rape en su cuarta edición sigue este viernes con el tradicional Vía Crucis

El grupo no solo realiza su tradicional recorrido en su comunidad, sino que también lleva su canto hasta otros puntos del país, como Tañarandy, Caacupé y Tuparenda.

A través de su participación, buscan incentivar a niños y jóvenes a no dejar morir esta herencia espiritual que hoy, gracias a la visibilidad de las redes sociales, está cobrando de nuevo valor.

Un poco de la historia

De acuerdo con el periodista Mario Rubén Álvarez, quien se dedica a la investigación del folclore nacional, para buscar el origen de los estacioneros hay que remontarse hasta la época colonial, ya que fueron los franciscanos y jesuitas quienes introdujeron esas prácticas religiosas en América.

El objetivo de estos grupos religiosos es recordar las 14 estaciones del Vía Crucis con un estilo de canto quejumbroso que los caracteriza. Se denomina purahéi jahe’o (canto lamento) y purahéi asy (canto doloroso), que se realiza con una interpretación totalmente coral, sin apoyo de instrumentos musicales.

Ante la globalización, la tradición de los estacioneros, como tantas otras de la cultura paraguaya, se está perdiendo con el paso del tiempo y corre el riesgo de desaparecer.

Más contenido de esta sección
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.
Una conocida mueblería de la ciudad de Villarrica, del Departamento de Guairá, sufrió un incendio de grandes proporciones durante la madrugada de este miércoles. El siniestro redujo todo a cenizas, aunque, afortunadamente, no se registraron víctimas.
Un automóvil volcó de forma aparatosa luego de desviar a otro vehículo sobre la avenida Mariscal López, en las inmediaciones del Cementerio de la Recoleta. El conductor está ileso. Se trata de un preparador físico, que iba a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.