24 nov. 2025

Estacioneros de Capiatá mantienen viva la tradición de hace más de 100 años

Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.

Estacioneros.jpg

Los Estacioneros de San Nicolás de la Cuarta Compañía de Capiatá.

Foto: Gentileza.

Se trata de los Estacioneros de San Nicolás de la Cuarta Compañía de Capiatá, Departamento Central, quienes forman parte de la rica cultura religiosa que cada año se revive con la Semana Santa y cuyas tristes canciones rememoran la Vida, Muerte y Pasión de Jesucristo.

El grupo está liderado por doña Ignacia Benítez, mientras que uno de los ejemplos más emblemáticos es don Anacleto Zarate, el integrante más antiguo y quien está trasmitiendo la devoción a sus hijos.

Según contaron a Última Hora, con el paso del tiempo, la tradición fue debilitándose en la zona y en el 2018 se dejó de salir por las calles.

Sin embargo, en plena pandemia, nuevas generaciones se sumaron y decidieron reactivar el grupo para dar continuidad al legado.

Para muchos de ellos, ser estacionero significa revivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, pero con sentimientos de fe, gratitud y esperanza.

Lea más: Villa Elisa: Kurusu Rape en su cuarta edición sigue este viernes con el tradicional Vía Crucis

El grupo no solo realiza su tradicional recorrido en su comunidad, sino que también lleva su canto hasta otros puntos del país, como Tañarandy, Caacupé y Tuparenda.

A través de su participación, buscan incentivar a niños y jóvenes a no dejar morir esta herencia espiritual que hoy, gracias a la visibilidad de las redes sociales, está cobrando de nuevo valor.

Un poco de la historia

De acuerdo con el periodista Mario Rubén Álvarez, quien se dedica a la investigación del folclore nacional, para buscar el origen de los estacioneros hay que remontarse hasta la época colonial, ya que fueron los franciscanos y jesuitas quienes introdujeron esas prácticas religiosas en América.

El objetivo de estos grupos religiosos es recordar las 14 estaciones del Vía Crucis con un estilo de canto quejumbroso que los caracteriza. Se denomina purahéi jahe’o (canto lamento) y purahéi asy (canto doloroso), que se realiza con una interpretación totalmente coral, sin apoyo de instrumentos musicales.

Ante la globalización, la tradición de los estacioneros, como tantas otras de la cultura paraguaya, se está perdiendo con el paso del tiempo y corre el riesgo de desaparecer.

Más contenido de esta sección
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Nuevamente las ovejas de raza de una estancia de Santa Rosa, Departamento de Misiones, volvieron a ser atacadas por varios perros. El primer brutal ataque dejó como saldo 29 ejemplares muertos.
Dos personas ingresaron a un local comercial en la madrugada de este lunes y se llevaron alrededor de 30 computadoras por el valor de G. 60 millones en la ciudad de Encarnación, del Departamento de Itapúa. Quienes cometieron el hecho utilizaron pasamontañas y fueron captados por cámaras de seguridad.
El ex ministro de Hacienda Benigno López expresó su preocupación por el aumento de la deuda ante la falta de pago del Estado a proveedores, poniendo en riesgo servicios públicos y la credibilidad fiscal. Advirtió la necesidad de que se establezcan reformas.
El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, dio un resumen de lo que dejó la final de la Copa Sudamericana, que se disputó en Asunción entre el Club Atlético Mineiro y Lanús, que tuvo como ganador al último equipo.