01 nov. 2025

Especialista habla del fin de la escuela y una conversión de educadores tras la pandemia

El educador chileno Miguel Rivera sostuvo que la llegada de la pandemia del Covid-19 aceleró el fin de la escuela tradicional. Además, sugirió que se debe lograr una conversión de los docentes para enfrentar los nuevos desafíos del futuro.

escuela niños.jpg

La escuela en su modelo tradicional debe replantearse, según el especialista Miguel Rivera.

Foto: lacomarcanoticias.com

La educación se situó como uno de los grandes desafíos ante la llegada de la pandemia del Covid-19 en todo el mundo. Es por ello que el educador chileno y especialista en gestión y liderazgo escolar, Miguel Rivera, habla del fin de la escuela de origen industrial o en su modelo tradicional.

El profesional manifestó su postura en un escrito bajo el título ¿El fin de la escuela?, y en contacto con Monumental 1080 AM explicó su punto de vista ante la situación actual de la educación.

“La pandemia vino a acelerar o a poner en una lápida a este tipo de escuela industrial y enseñanza, incluso a la estructura de la sala clase, donde los estudiantes están ordenados y mirando al profesor”, dijo.

Rivera argumentó que este escenario ya se anunciaba en 1965 en EEUU, donde el sociólogo James Coleman publicó un informe sobre igualdad de oportunidades educativas y afirmaba que la escuela aportaba poco al aprendizaje de sus estudiantes (no más del 10%) y que los resultados académicos se explicaban por el origen social y económico de las familias.

Puede interesarte: Unicef alerta que millones de niños más vulnerables podrían no volver a escuelas

“Con este estudio ya se transmitía que los estudiantes aprendían más por fuera y hoy en día se puede ver que el conocimiento está al alcance de todos en internet. Con la pandemia pudimos ver que la educación no necesita una escuela, y que el aprendizaje no necesita un aula”, agregó.

El especialista señaló que en este tiempo se dio una metamorfosis de la escuela, por lo que es necesario reconocer que la escuela en su modelo tradicional, en la que generaciones anteriores se formaron, hoy ya no sirve.

“Anteriormente el maestro era un transmisor de conocimientos, pero hoy este modelo ya no sirve y lo que generamos es aburrimiento en el estudiante y lo condenamos a una vida mediocre”, sostuvo.

Revisar las prácticas

Ante esta situación, Rivera sugirió que es necesario revisar las prácticas y experiencias y con base en ello ir transformando una nueva escuela.

A su criterio, en la actualidad, el educador debe ser un constructor de ambientes de aprendizaje, diseñador de situaciones desafiantes (retos, problemas), articulador y negociador de acuerdos, mediador de conflictos, facilitador de experiencias (proyectos), formador en habilidades sociales y especialista en conversaciones expansivas.

En otro aspecto, el educador reconoció que la escuela en su ambiente natural también ofrece una dimensión necesaria para el aprendizaje, donde los alumnos aprenden valores y tareas colectivas que se constituyen como un elemento socializador entre los estudiantes.

Nota relacionada: Unesco detecta varias fallas en inclusión escolar en pandemia

“Si en la escuela no aprendí a compartir, a debatir puedo tener muchos conocimientos, pero mucho no me servirá (…). Hoy se debe aprender con los problemas reales de la sociedad”, señaló.

El especialista plantea en su escrito que la disyuntiva hoy está en hacer congruente y compatible una escuela que pueda dar una respuesta educativa para los estudiantes y este nuevo escenario la gran responsabilidad en directores y educadores, porque las diferencias sociales se agudizan y exacerban.

“La escuela no cambia la situación sanitaria o política del país, pero tiene el deber de garantizar la continuidad del aprendizaje para no agudizar en el futuro las diferencias y segregación. En esta realidad, la colaboración entre los líderes escolares es vital”, sugiere.

Más contenido de esta sección
La guitarrista clásica paraguaya Berta Rojas espera que todas las instituciones del Estado funcionen y que la ciudadanía se involucre más en la vida democrática. Igualmente, resaltó la importancia de tolerarnos y escucharnos.
Un vecino del barrio San Miguel de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, denunció que su vivienda y su automóvil fueron atacados a balazos en la madrugada de este sábado. Señaló que el hecho habría sido realizado por dos personas que se movilizaban a bordo de una motocicleta.
El conductor de una camioneta chocó contra un automóvil de una plataforma de transporte y luego huyó con el capó abierto por las calles de Asunción. Finalmente, fue detenido por la Policía Nacional y se negó a ser sometido al alcotest.
Bomberos voluntarios de distintas compañías iniciaron trabajos para controlar un incendio de gran magnitud que se originó en un local comercial de Carmen del Paraná, Itapúa. No se registraron heridos.
Paraguay recibió más de 2,2 millones de visitantes internacionales, entre turistas y excursionistas, a septiembre de 2025, informó este sábado la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Un violento robo agravado ocurrido en la madrugada de este sábado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, derivó en una persecución policial, un enfrentamiento armado y la aprehensión de uno de los presuntos autores que tiene cuatro órdenes de capturas pendientes.