10 nov. 2025

Escuelas abiertas, el vy’a renda de miles de niños

29946982

Sábados diferentes. Escuelas abiertas ofrece a los niños un espacio seguro para divertirse.

GENTILEZA

Bajo árboles, un grupo de niños rodean un tablero de ajedrez. Concentrados y absorbidos por el universo de 64 casillas evitan perder la concentración ante las miradas de los espectadores y de las entrenadoras. Cada jugada que se desarrolla en el patio de la escuela se convierte en un mundo de posibilidades; los peones, caballos y torres reemplazan así a los celulares y les ofrece a estudiantes un deporte nuevo que explorar.
Actividades sanas como esta se desarrollan cada sábado. Más de 350 instituciones educativas abren sus puertas a miles de niños y adolescentes en el marco del programa Escuelas Abiertas, Vy’a Renda, impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

La iniciativa, que tuvo su plan piloto en enero de este año y fue expandiéndose, tiene como objetivo la prevención del uso de sustancias sicoactivas mediante la promoción de actividades de desarrollo físico, artístico y académico en un espacio seguro y enriquecedor, donde los niños y adolescentes pueden explorar sus habilidades y talentos.

‘‘Queremos que los chicos aprendan, que el deporte, el arte, la lectura y la escritura son herramientas poderosas para superar desafíos personales y canalizar emociones difíciles”, explica Digna Gauto, directora general de Educación Inclusiva del MEC.

El programa no solo brinda opciones recreativas, sino que busca fortalecer la autoestima y la resiliencia, aspectos fundamentales para que los niños puedan construir una vida saludable y enfocada en proyectos positivos. Actualmente, el programa llega a más de 45.000 estudiantes en todo el país, incluyendo 200 escuelas con fondos del proyecto Senabico y otras 150 instituciones apoyadas con recursos del MEC. En promedio, cada institución recibe a 150 niños, con una asistencia que puede variar por factores como el clima o problemas de salud.

Para todos. El programa no solo está dirigido a los alumnos de las escuelas donde se lleva a cabo, también a otros niños de comunidades cercanas que pueden inscribirse para participar, esto es lo más importante de la iniciativa.

Cada fin de semana, los responsables reciben a los chicos y trabajan con ellos en la educación en valores y promueven habilidades sociales como la empatía, la comunicación asertiva y resolución pacífica de conflictos. “Aprenden a interactuar de manera positiva con sus compañeros, desarrollar vínculos significativos y tomar decisiones informadas y responsables’’.

En el caso de los adolescentes, el programa incluye talleres de robótica, experimentación científica y encuentros con músicos paraguayos destacados, lo cual permite que los estudiantes exploren sus intereses tecnológicos y culturales ‘‘Sabemos que es una utopía pensar que se erradicará por completo el problema de las drogas, pero podemos reducir la demanda desde la infancia, enseñándoles que existen alternativas saludables y gratificantes’’, comenta.

Polca y guarania. La directora Gauto comenta que el recientemente inaugurado espacio artístico Nuestra música va a las escuelas, está generando nuevos admiradores de la música nacional y promueve la apreciación por las expresiones culturales. ‘‘Artistas como Francisco Russo han participado en estos eventos, inspirando a los jóvenes y compartiendo con ellos la riqueza de la música paraguaya, su historia y sus exponentes’’.

Hasta ahora, Escuelas Abiertas, se implementa en todos los departamentos, incluyendo escuelas de indígenas del Chaco, con adaptaciones específicas a las necesidades y preferencias de cada comunidad. En algunas áreas, por ejemplo, se incluyó lucha libre y otros deportes menos convencionales, mientras que en comunidades urbanas y periurbanas se puso mayor énfasis en deportes como básquetbol y fútbol.

Digna Gauto explica que para muchas familias, especialmente aquellas en las que los padres trabajan los sábados, Escuelas abiertas representa una tranquilidad al saber que sus hijos están seguros.

Más contenido de esta sección
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.
Pobladores del barrio Bañado Norte solicitan a la Municipalidad de Asunción que realice una limpieza con maquinaria especial para poder recoger el gran cúmulo de basura que se encuentra en un canal de agua del sitio. Aseguran que existe peligro de inundación.
El concejal Arturo Almirón (ANR) fue escogido como presidente de la Junta Municipal de Asunción. La elección tuvo lugar hoy durante una sesión extraordinaria en la que la mayoría colorada celebró la “democracia” que representa esta elección. Como vicepresidente fue electo Mariano Cáceres (ANR-HC), quien ya fungía como presidente interino.