18 sept. 2025

Escasez de reactivos en clínicas del IPS limita cobertura para pacientes

El retraso en los procedimientos de las licitaciones afecta a 10 servicios médicos en Central. Los asegurados denuncian cupos limitados y cobertura insuficiente para los análisis de laboratorio.

29369758

Denuncian. Asegurados se quejan por cobertura insuficiente para análisis de laboratorio.

GENTILEZA

A la asegurada Magdalena Riveros le parece que es un “nuevo calvario” y maltrato la imposibilidad de acceder a los análisis laboratoriales en las clínicas periféricas del Instituto de Previsión Social (IPS) debido a la escasez de reactivos. La jubilada vivió un vía crucis recorriendo el fin de semana las clínicas y hospitales de Central; entre ellas, Ingavi, Boquerón y 12 de Junio, en las que detectó las falencias.
La cobertura limitada se registra en 10 hospitales y clínicas periféricas de Central de la previsional, según pudo corroborar ÚH. Esta situación es debido a que recién está en proceso la licitación de equipos automatizados y reactivos para los análisis laboratoriales. Como no cuentan con los insumos ni equipos, cuyos contratos vencieron, las periféricas tienen cobertura limitada.

VIVENCIA. “Es lo que pasa, por ejemplo, en la Clínica Boquerón, donde solo pueden hacer un hemograma simple”, escribió en las redes sociales la afectada. En esta clínica, una funcionaria le recomendó ir al Hospital Central que da 400 números por día o al Hospital Ingavi, que entrega 150 números por día.

Pero, desde su experiencia el sábado pasado en el Hospital Ingavi, recibió la recomendación de “volvé el lunes”, pese a que llegó a las 06:30. En este servicio los números se terminaron en un abrir y cerrar de ojos.

“Llegué antes de las 06:30, la sala de espera estaba llena de gente (sentados en las sillas, en el suelo y la escalera y parados). En ventanilla, una joven funcionaria me informa que ya no hay número y que vuelva el lunes (el famoso ‘eju lunes’), y que debo estar a las 04:00 o 04:30 de la madrugada porque los números se dan a las 05:00. Eso del horario te dice como si fuera lo más natural del mundo estar madrugando para conseguir turno para tener acceso a análisis laboratoriales”.

El vía crucis siguió en el Hospital 12 de Junio, que tampoco contaba con los reactivos para los estudios completos, como “crasis sanguínea ni cultivo de orina”. Allí, le recomendaron ir al Hospital Central.

“Un gran detalle: En 12 de Junio la atención en laboratorio es por agendamiento, y el plazo para la cita es de un mes”, añadió.

La asegurada Riveros relató que es la primera vez que tiene dificultades para acceder a los estudios laboratoriales en la Clínica Boquerón.

“Como parte del chequeo médico anual, siempre me hice los análisis en ese lugar, por orden de llegada o vía marcación de turno, con un tiempo de espera de 10 días, como máximo”, relató en las redes sociales.

SITUACIÓN. La jefa del Departamento de Apoyo Asistencial, doctora bioquímica Mercedes Carrillo, explicó a ÚH que el proceso de las tres licitaciones para la cobertura de los diez servicios de Central –clínicas, hospitales y unidades sanitarias– ya no depende de ellos, sino de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

“Nosotros tenemos en el área central un total de diez laboratorios, y si bien iniciamos los trámites para un llamado a licitación, ya a inicios de año, hasta el momento no podemos todavía sacar adelante por una cuestión que no depende de nosotros. Hemos contestado, hemos dado todas las respuestas, incluso el IPS ya entregó a la Dirección Nacional de Contrataciones todo, pero ellos a su vez deben estudiar otra vez y hasta ahora no iniciamos los trámites”.

Las tres licitaciones están para la subasta a la baja electrónica y no avanza el proceso, según detalló.

Entre ellas una está suspendida, que corresponde a la adquisición de reactivos varios, dispositivos laboratoriales con la provisión de equipos en la modalidad a comodato para los laboratorios dependientes de la Dirección de Hospitales Área Central. Los otros corresponden a licitaciones para el Hospital 12 de Junio y las unidades sanitarias de San Antonio, Ypacaraí y Villeta.

“Mientras tanto, tratamos de trabajar en coordinación con los laboratorios que sí tienen reactivos disponibles, cuyos contratos salieron ya este año y que son nuevos. Entonces, trabajamos con el Hospital Central y con el de Ingavi. Ruego que salga en este mes”.

Añadió que tienen una alta demanda en el Hospital Central en donde diariamente toman 3.000 muestras.

“Nosotros iniciamos en el 2023 y hasta hoy no podemos todavía concretar. Estamos no exactamente en el 100% y como quiere el paciente, pero solo lo más urgente estamos atendiendo”, señaló.

29371674

Iniciamos en el 2023 y hasta hoy no podemos concretar. Estamos no exactamente en el 100% como quiere el paciente. Dra. Mercedes Carillo, jefa de Apoyo Asistencial.

Más contenido de esta sección
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.
Los barrios San Cristóbal, General Díaz y el microcentro capitalino están minados de desechos. Desde la Municipalidad de Asunción aseguran que algunos de los camiones recolectores tienen desperfectos mecánicos.