18 sept. 2025

Escandalosa impunidad para la corrupción durante la pandemia

Ya no caben dudas de que la Justicia paraguaya ha contraído una enorme deuda con la ciudadanía, pues no ha sido capaz de cortar de raíz la plaga de la impunidad. Ayer, el Tribunal de Apelación Penal anuló la acusación fiscal sobre el caso conocido como “tapabocas de oro” en la Dinac, un hecho que se produjo durante la pandemia del Covid-19, y dispuso el sobreseimiento de todos los procesados. Uno de ellos, Édgar Melgarejo, ex titular de la Dinac, había sido declarado significativamente corrupto por el Gobierno de los Estados Unidos en 2023.

Cuatro años pasaron del acontecimiento contemporáneo más complejo que vivió la humanidad: La pandemia del coronavirus, un evento que conmovió los cimientos de la civilización, cuando la población de todo el planeta se sintió asustada y frágil ante el peligro del Covid-19.

La pandemia hizo aflorar lo mejor, pero también lo peor del espíritu de las personas. En el Paraguay, logramos salir adelante a pesar del colapso de nuestro sistema de salud, mediante la extraordinaria solidaridad del pueblo paraguayo que organizó polladas, rifas y ollas populares cuando parecía que el Estado había abandonado a su gente. Pero la pandemia también mostró el oscuro rostro del ser humano, su ambición desmedida.

Cuando el coronavirus comenzó a golpear a nuestro débil sistema sanitario, hubo funcionarios del Gobierno, así como también comerciantes y empresarios que intentaron sacar provecho para aumentar sus ganancias. Cuatro años después de aquella desgracia que costó la vida y la salud de miles de paraguayos, la Justicia está aplazada por haber permitido la impunidad para quienes fueron responsables de aquellos actos de traición.

Hace apenas 24 horas, un Tribunal de Apelación anuló la acusación de la Fiscalía y ordenó el sobreseimiento definitivo de Édgar Melgarejo, ex titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), así como el de otras cinco personas acusadas por lesión de confianza en el caso conocido como “tapabocas de oro”. En un fallo dividido, los camaristas Cristóbal Sánchez, Gustavo Auadre y José Waldir Servín dispusieron la anulación de la acusación fiscal por falta de indagatoria previa y el sobreseimiento definitivo. Esta decisión también beneficia a Juan Carlos Turitich, Marcelo Ovelar, Luz Chamorro y Fernando Gallardo, también procesados en la causa.

Para el Ministerio Público hubo un daño patrimonial de G. 119.960.000 con la compra sobrefacturada de los tapabocas para funcionarios durante la pandemia. Según las investigaciones, Édgar Melgarejo, con la colaboración de Turitich, Ovelar, Chamorro Báez y Gallardo, habría llevado a cabo los procesos licitatorios para adjudicar la compra de las mascarillas de la empresa Global SA, representada por Toñánez y Vargas.

El ex titular de la Dinac había renunciado al cargo ante el escándalo de las presuntas sobrefacturaciones, pero el año pasado este ex funcionario del Estado fue declarado como significativamente corrupto por el Gobierno de los Estados Unidos.

La deuda por la pésima gestión de la Justicia incluye otras varias causas pendientes que deben ser juzgadas en juicio oral, entre ellas, dos de la Gobernación de Central y otros de la Intendencia de Ciudad del Este. En el caso conocido como detergentes de oro durante la administración del intendente asunceno Óscar Nenecho Rodríguez, nunca avanzó en la Fiscalía pues la causa abierta nunca progresó. El manto de impunidad recubre hoy estos hechos vergonzosos que sucedieron durante la pandemia que costó la vida de 19.688 paraguayos.

Resulta atroz pensar, por otra parte, en el hecho de que nos hemos convertido en una sociedad que ha llegado a normalizar las situaciones de corrupción y las prácticas ilegales, hasta el límite de que no condena ya la corrupción pública, y vuelve a votar a los mismos políticos que por décadas se han aprovechado de los recursos que eran para el pueblo y que incluso no ocultan su admiración ante las exhibiciones obscenas del narco y el crimen organizado. ¿Qué sociedad olvida lo que hicieron sus funcionarios y políticos durante la pandemia?, cuando estos no dudaron en obtener beneficios mientras miles de compatriotas morían en los pasillos de los hospitales.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.