23 oct. 2025

Es llamativo que baje de 799 a 83 pistas de aterrizaje, según senador

Eduardo Nakayama hizo referencia a informes de la CIA de EEUU de que en tres años Paraguay estuvo en el número 10 del ranking de pistas no pavimentadas, y en el 2024 en el puesto 62.

32305312

Paraguay. En Alto Paraná, se dio la incautación de una avioneta por parte de la Senad, en medio de una pista clandestina.

GENTILEZA

El senador opositor Eduardo Nakayama realizó un comparativo en torno a la cantidad de pistas de aterrizaje que habría en Paraguay, de acuerdo a los informes elaborados por la CIA de EEUU.

Detalló el que corresponde al año 2024, y que figura en el Libro Mundial de los Hechos, de que el país cuenta en la actualidad con 83 aeropuertos entre pistas pavimentadas y no pavimentadas.

Refirió que, según el registro, en el ranking mundial ocupa el puesto número 62, y en Sudamérica, el puesto 9, solo superando a Uruguay, país que está en el 10.

CANTIDAD DE AEROPUERTOS POR PAÍSES AÑO 2025.png

Según el opositor, resulta llamativo que estos últimos datos (2024) antes de esta actualización reflejaba que Paraguay tenía 799 aeropuertos y ocupaba el puesto 9 a nivel mundial.

Remarcó que esa penúltima actualización de la información se produjo en el 2021. Entre estas cifras, las pistas pavimentadas son 15 y las no pavimentadas 784.

Según el informe, los aeropuertos con pistas sin pavimentar a menudo carecen de instalaciones para el reabastecimiento de combustible, el mantenimiento o el control del tráfico aéreo.

LLAMATIVA REDUCCIÓN. Con estos datos la pregunta principal del legislador es ¿qué pasó con poco más de 700 aeropuertos que desaparecieron entre el 2021 y 2024, en su mayoría pistas clandestinas?

Reclamó que no se observa por parte del Estado una lucha frontal por la eliminación de estas locaciones que son utilizadas para el tráfico de drogas. Asimismo, dijo que tampoco hay informes gubernamentales que revelen una cantidad de pistas clandestinas destruidas durante los últimos tres años (2022 al 2024).

Nakayama indicó que bajaron los números porque simplemente “maquillaron” en sus palabras las estadísticas.

“No desaparecen 700 y pico aeródromos de la noche a la mañana. Están ocultando nada más, pero esa es la cifra (en alusión a las 799)“, comentó el legislador.

Además, señaló que muchos de los países que figuran en el ranking del crimen organizado, narcotráfico y demás están incluidos en esa lista de la CIA con numerosos aeropuertos.

El legislador hizo alusión a México, Colombia y Bolivia que tienen toda una cantidad superlativa en comparación con otros países.

En otras palabras, el senador afirmó que países que tienen altos índices de narcotráfico y crimen organizado se caracterizan por tener una gran cantidad de aeropuertos, ya que un porcentaje importante presuntamente serían pistas clandestinas destinadas justamente al tráfico de estupefacientes.

En el ranking del 2021, Paraguay ocupaba el lugar 9 con 799 aeropuertos. No obstante, en ese top 10 estaban también los demás países, según Nakayama, por ejemplo, Colombia que estaba en el puesto 8 con 836 aeropuertos; Bolivia estaba 7 con 855, y México estaba en el puesto 3 con 1.714.

“La reducción en el número reportado de aeropuertos o pistas de aterrizaje en Paraguay es, efectivamente, llamativa, y la observación sobre la relación con el narcotráfico y la conexión con países como Bolivia, Colombia y México es muy pertinente”, dijo.

“Analicemos si estas relaciones tienen sentido, considerando el contexto del narcotráfico y la infraestructura aeronáutica en estos países, basándonos en la información disponible y en un análisis crítico”, comentó.

El senador hacía alusión a que el Paraguay como centro logístico del narcotráfico se ha consolidado como un centro de acopio y distribución de cocaína, especialmente proveniente de Bolivia y Perú, debido a su ubicación estratégica en el corazón de América.

“La región del Chaco paraguayo, con su vasta extensión (24 millones de hectáreas) y escasa presencia estatal es ideal para operaciones clandestinas”, comentó.

PARAGUAY. Paraguay solo tiene 12 aeropuertos oficiales, de los cuales solo 3 son internacionales; Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Luque, sirve a Asunción y es el principal hub del país con más de 1.167.000 pasajeros en 2024. El Aeropuerto Internacional Guaraní, en Minga Guazú, cerca de Ciudad del Este. Es el segundo en importancia, inaugurado en 1993. El Aeropuerto Internacional Teniente Ramón A. Ayub González. Sirve a Encarnación. Fue habilitado en 2013 y está destinado a vuelos internacionales.

Además tiene 9 aeródromos; Coronel Oviedo, Pilar, Concepción (FAP), Caazapá, San Pedro, Mcal. Estigarribia, Saltos del Guairá y Ayolas.

<b>No desaparecen 700 y pico aeródromos de la noche a la mañana. Están ocultando nada más, pero esa es la cifra (799).</b>
<b>La reducción en el número reportado de aeropuertos o pistas de aterrizaje en Paraguay es, efectivamente, llamativa. Eduardo Nakayama, senador opositor.</b>

Más contenido de esta sección
La posición del cartismo de buscar incumplir una sentencia de la Corte IDH respecto a la creación de una ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, genera críticas de parte de senadores opositores. Cuestionan que la bancada mayoritaria intente deteriorar las credenciales democráticas del país, al tiempo de sostener que la prensa merece alto nivel de protección debido al contexto de avance de un “narcoestado” que se vive actualmente.
El examen de correspondencia de la declaración jurada de Santiago Peña no incluirá el periodo comprendido entre 2017 y 2023, tiempo en el que se desempeñó en el sector privado. El patrimonio del presidente creció G. 26.705 millones en solo ocho años, y sobre él pesa una denuncia por enriquecimiento ilícito.
La Comisión de Legislación, presidida por Derlis Maidana, emitió un dictamen favorable al proyecto que propone reincorporar la figura del voto secreto para la elección de autoridades de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, recomienda extender el límite de mandato por dos años en las superintendencias de las circunscripciones departamentales, pero solo por dos años más.
En la declaración jurada de Santiago Peña se observa que, llamativamente, en 2023 consignó una camioneta con un valor de G. 350 millones, pero en la actualización presentada la semana pasada indicó que ya fue vendida, aunque por un monto de G. 408 millones.
Camilo Benítez, contralor general de la República, anunció el inicio de un examen de correspondencia de los bienes de Santiago Peña. El estudio estará terminado en los próximos 3 a 6 meses y allí se sabrá si existen inconsistencias.
Tras la muerte del ex senador Julio Velázquez, el presidente de la República nombró este martes a Fernando Ayala, miembro de la Junta de Gobierno de la ANR por el movimiento Honor Colorado, como nuevo consejero de la Entidad Binacional Yacyretá, donde ganará G. 108 millones mensuales.