18 oct. 2025

“Es hora de desactivar la crisis” entre Rusia y Occidente, dice jefe de la ONU

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo este lunes que “es hora de desactivar” la crisis entre Rusia y Occidente por Ucrania, tanto en el terreno como por vía diplomática, respetando la Carta de las Naciones Unidas.

United Nations Secretary General Antonio Guterres Statement on Ukraine_32293969.jpg

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habla sobre la situación de Ucrania y Rusia en la sede de la ONU en New York, EEUU, este 14 de febrero.

Foto: Peter Foley (EFE)

Guterres, que dijo estar “profundamente preocupado” por la escalada de las tensiones y la “especulación” sobre un posible conflicto militar en Europa, instó a abandonar la “retórica incendiaria”, en una declaración ante la prensa en la sede de la ONU, en EEUU.

Guterres dialogó telefónicamente este lunes con los cancilleres de Rusia y Ucrania.

“Simplemente, no podemos aceptar ni siquiera la posibilidad de una confrontación tan desastrosa”, afirmó, al subrayar que “no hay alternativa a la diplomacia”.

Guterres, que no aceptó preguntas, pidió a Rusia, sin nombrarla, “el pleno respeto” de la Carta de Naciones Unidas que exige a sus miembros que se abstengan de “amenazar o utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de un Estado”.

“Abandonar la diplomacia en beneficio de la confrontación no es superar una línea, es saltar de un acantilado”, advirtió al instar a las partes en crisis a que resuelvan su diferendo por “medios pacíficos”.

Un poco antes, su portavoz, Stéphane Dujarric, había dicho que Guterres sigue convencido de que no habrá intervención militar rusa en Ucrania.

Lea más: EEUU alerta que Rusia puede invadir Ucrania “en cualquier momento”

En una conferencia de prensa el 21 de enero, Guterres dijo que en su opinión “no debería haber intervención militar”. “Estoy convencido de que no ocurrirá” y “espero realmente tener razón”, agregó.

La ONU tiene en Ucrania 1.661 empleados, de ellos 1.441 de nacionalidad ucraniana y 220 de nacionalidad extranjera.

“No hay planes de evacuación o redespliegue del personal de la ONU”, subrayó el portavoz, pese a que varios países han pedido a sus compatriotas que abandonen el país por temor a una invasión rusa.

El Consejo de Seguridad de la ONU realizará el jueves una reunión sobre Ucrania y la aplicación de los acuerdos de Minsk alcanzados en 2014 y 2015 para pacificar el este del país.

Biden y Johnson dicen que aún hay una oportunidad diplomática para conflicto por Ucrania

“Queda una oportunidad crucial para la diplomacia” en la crisis sobre Ucrania, consideraron el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente estadounidense, Joe Biden, este lunes durante una llamada telefónica, indicó el portavoz de Johnson.

Ambos “se informaron mutuamente de sus recientes discusiones con sus colegas dirigentes mundiales. Estuvieron de acuerdo en que todavía queda una oportunidad crucial para la diplomacia y para que Rusia renuncie a sus amenazas a Ucrania”, dijo el portavoz tras la conversación telefónica.

Los mandatarios reiteraron que una incursión en Ucrania “comportaría una crisis prolongada para Rusia, con daños considerables tanto para Rusia como para el mundo”.

Subrayaron que es necesario que los occidentales “permanezcan unidos frente a las amenazas rusas, sobre todo imponiendo un conjunto importante de sanciones si se produce una escalada en la agresión rusa”. Asimismo, consideraron que “los países europeos deben reducir su dependencia del gas ruso, una medida que, más que ninguna otra, afectaría al centro de los intereses estratégicos de Rusia”.

Biden y Johnson también “hablaron de los esfuerzos desplegados para reforzar la postura defensiva en el flanco oriental de la OTAN y subrayaron que la coordinación estrecha entre los Aliados y socios proseguirá, sobre todo en su voluntad de imponerle graves consecuencias a Rusia si opta por una escalada militar”, informó la Casa Blanca.

Previamente, Boris Johnson había considerado que Rusia podría invadir Ucrania “en cuestión de 48 horas” e instó al presidente ruso, Vladimir Putin, a alejarse del “precipicio”.

Según Downing Street, Johnson decidió acortar un viaje al noroeste de Inglaterra para volver a Londres, con el fin de presidir el martes una reunión interministerial de crisis a raíz de las informaciones que le transmitieron los servicios de inteligencia.

Los occidentales temen que Rusia invada Ucrania tras haber concentrado a decenas de miles de soldados en las fronteras de la ex República soviética.

Moscú asegura que no actúa con ninguna intención bélica, pero condiciona una desescalada a que los occidentales le ofrezcan “garantías de seguridad” como, por ejemplo, que le aseguren de que Ucrania nunca será incorporada a la OTAN.

Más contenido de esta sección
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.
El príncipe Andrés duque de York, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, anunció este viernes que renunciará a todos sus títulos y honores reales para evitar que las acusaciones que versan sobre él “distraigan” del trabajo de la familia real británica, de acuerdo con un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el arresto en suelo estadounidense de un hombre palestino que estuvo supuestamente implicado en los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel, en el que murieron 1.200 personas.
Las amenazas militares contra la Venezuela de Nicolás Maduro y el auxilio financiero a la Argentina de Javier Milei evidencian el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar su influencia en América Latina, que se ha convertido en una región prioritaria para Washington.