14 ago. 2025

Ernesto Benítez, torturado en el 2003: “Soy una radiografía de lo que sufre el pueblo”

El docente rural y dirigente campesino Ernesto Benítez afirmó ser una radiografía y una síntesis de lo que sufre el pueblo cuando reclama sus derechos, por las nueve marcas que le dejó el Estado paraguayo por una tortura que sufrió en el 2003 luego de ser detenido durante una protesta. Fue durante el acto de pedido de disculpas públicas por parte del Estado.

Ernesto Benite.jpeg

Visiblemente emocionado, el docente rural y dirigente campesino Ernesto Benítez aseguró que no siente “ningún rencor, odio en particular contra nadie, mucho menos contra la Policía y los militares”. “Porque la lucha es por la hermandad, por la solidaridad, por el amor, y bueno, cuando uno lucha por esos valores está dispuesto a aguantar todo”, manifestó durante el acto de pedido de disculpas públicas este lunes por la tortura que sufrió en el 2003 tras ser detenido en una protesta.

Recordó que cuando tenía 22 años, en 1992, asumió la responsabilidad de fundar y dirigir la escuela de la libertad José Gaspar Rodríguez de Francia en la comunidad de Tava Guaraní, Departamento de San Pedro, a cientos de kilómetros de Santa Rosa del Aguaray. En ese sentido, indicó ser el primer representante del Estado en esa región aislada y estimó haber hecho 8.000 kilómetros a pie.

Pero todo lo hizo para cumplir con el “compromiso que tenía con el Estado, con la patria y con el pueblo”. Sin embargo, entre 1995 y el 2003, sobrevivió a dos intentos de asesinato y una tortura. “En ocho años, el Estado a quien creía representar dejó en mi cuerpo nueve marcas, cicatrices, sin contar las dolorosas huellas sicológicas”, indicó.

“Mi cuerpo es la radiografía, es la síntesis del dolor y la violencia que durante siglos soporta nuestro pueblo”, manifestó.

Nota relacionada: Estado asume culpa y pide disculpas por la muerte y tortura de campesinos en el 2003

Mencionó a su madre, que lo acompañó al acto, y recordó tanto a su hijo Amarú, fallecido hace seis meses, como a su extinto padre, su primer maestro. Fueron ellos quienes le enseñaron a amar la tierra y cultivarla, así como el camino de la lucha y la entereza.

Así fue que recordó cuando su papá fue torturado por agentes policiales en plena dictadura y lo obligaron a ser testigo de dicha atrocidad.

Por otro lado, Benítez criticó al Estado por no poder garantizar los derechos humanos. Consideró que desde 1970 fue moldeado para responder a los intereses de una minoría, que solamente está interesada en el dinero. La visión del dirigente es totalmente distinta, ya que se basa en el respeto por la vida y el planeta.

Apuntó también a la educación pública y de calidad, desde el jardín hasta la universidad, como también a la salud de acceso universal y de calidad. “Sueño con un Estado que respete el valor a la vida. No lucho para tener propiedad y dinero, lucho por amor, no temo poner en riesgo lo que más quiero, por garantizar los derechos para los demás”, aseguró.

El educador rural y dirigente campesino fue detenido y luego torturado por la Policía Nacional en el año 2003 cuando participaba de una protesta campesina. Accionó en contra del Estado ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el 2012 salió el dictamen donde responsabilizaban al Paraguay.

En esa manfestación, Eulalio Blanco fue ejecutado por un agente policial mientras protestaba. Recibió un disparo a quemarropa por parte de un agente policial y falleció días después por las heridas.

Más contenido de esta sección
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.