03 sept. 2025

Erico Galeano, acusado por supuesto lavado, hace de vocero y elogia solución que Peña promete para transporte

El senador cartista Erico Galeano, en la mira por parte de la Justicia por presunto lavado de dinero y asociación criminal, con relación al caso del operativo A Ultranza, hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo sobre reforma del transporte público.

Erico Galeano.jpg

La Comisión de Obras dictaminó ayer contra el proyecto de eliminación del subsidio en el transporte.

FOTO: GENTILEZA

La Comisión de Obras Públicas, cuyo vicelíder es el senador Erico Galeano, pasó el rol protagónico al salpicado por lavado de dinero y asociación criminal, para hacer valoración de la promesa del Ejecutivo de remitir una ley de transporte al Congreso, en particular, al Senado.

Primero explicó que la comisión asesora analizó la propuesta de eliminación del subsidio a los transportistas, que tuvo dictamen por el rechazo.

“El proyecto de colegas de retirar el subsidio total del transporte público y coincidentemente entre los miembros de la Comisión de Obras Públicas hemos visto inaplicable”, indicó.

Sostuvo que esta medida no trae solución concreta al tema transporte, como sí consideró lo hará el proyecto del Ejecutivo.

Insistió en que el Congreso está abocado a aguardar el proyecto de reforma de transporte para la próxima semana.

“Más todavía habida cuenta (sic) de que en breve el Ejecutivo está presentando un amplio proyecto de ley que abarca esta problemática del transporte público, que seguramente estará llegando en los próximos 15 días al Congreso”, resaltó.

En este sentido, no tuvo precisión al decir que el proyecto ingresará en dos semanas, puesto que los demás senadores del propio cartismo ya anunciaron como hecho que el proyecto del Ejecutivo será remitido el próximo lunes 21 de julio.

“Este proyecto de ley del Ejecutivo va a ser de alto impacto, porque abarcará totalmente la problemática del transporte público”, añadió.

Nota relacionada: Urgen tratar eliminación de subsidio a transportistas y tomar postura como Congreso

Cabe recordar que la propuesta para eliminar el subsidio a los transportistas fue impulsada por el senador Líder Amarilla, como respuesta al alto endeudamiento en ese concepto por parte del Estado que ahora debe desembolsar USD 40 millones, que es el monto que los empresarios del transporte requieren para levantar la medida del paro previsto para la próxima semana.

El total desembolsado en todo este tiempo desde que se implementó el subsidio es de USD 200 millones por el Estado.

El proyecto en cuestión figura en el orden del día de la sesión ordinaria del Senado, este miércoles, y lo más probable es, así como lo adelantaron, que el oficialismo lo envíe al archivo.

Más contenido de esta sección
La diputada Johanna Ortega criticó el uso de fondos de la Itaipú Binacional para promover la candidatura de Roberto González Vaesken en Ciudad del Este, calificando la práctica como ilegal, antipatriótica y un ejemplo de clientelismo político.
Un momento de tensión se vivió en la Cámara de Diputados cuando Raúl Benítez exponía sobre la senadora Lizarella Valiente, quien ingresó al Senado como la más votada en Asunción, en tiempos en que su esposo, Óscar Nenecho Rodríguez, era intendente y habría recibido fondos provenientes de los bonos. La sesión quedó en suspenso luego de que los cartistas impidieran que continuara con su exposición.
El Municipio de Coronel Oviedo está en la mira de la Justicia a raíz de la denuncia de presunto despojo a un ciudadano de su propiedad. Según comprobante, pagó G. 27 millones, pero la Comuna habría hecho figurar G. 18 millones, lo que hace presumir de una caja paralela. Piden que la Justicia llegue al fondo de la cuestión.
Con un “corralito” de por medio, el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre, brindó declaraciones a la prensa. Indicó que la bancada oficialista aún no analizó los pedidos de intervención a intendencias cartistas. Señaló que la próxima semana los proyectos podrían ser introducidos en Diputados.
El Consorcio Yvaga denunció irregularidades en la licitación del Gran Hospital de Asunción, donde su oferta más baja fue descalificada por criterios no previstos en el pliego. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. El sobrecosto para el Estado podría superar USD 11 millones respecto a la propuesta más económica.
La Cámara de Diputados debe finiquitar este martes el análisis del proyecto de protección de datos personales, cuyo espíritu original fue desvirtuado. La versión aprobada introduce restricciones que blindarían datos de interés público, como salarios, viáticos o casos de nepotismo, poniendo en riesgo la transparencia y el control ciudadano.