03 dic. 2023

Endeudamiento es respuesta a la ausencia de cambio estructural

El proyecto de Presupuesto 2023 será el eje del debate en las próximas semanas, por las características de la propuesta del Ejecutivo como por los cambios que intentarán realizar en el Congreso. La propuesta genera preocupación por la persistencia de la deuda que presiona por mayor endeudamiento y por las restricciones que conlleva a costa del bienestar de las personas. El Presupuesto necesita cambios estructurales que no son asumidos por las autoridades, dejando para las próximas gestiones este tremendo desafío.

El actual proyecto de Presupuesto prevé casi 500 millones de dólares de endeudamiento en bonos, a la vez que limita recursos en áreas estratégicas para el país como la salud y la educación. Este resultado negativo es grave por dos razones.

El proyecto de Presupuesto 2023 será la noticia más relevante en las próximas semanas, y será también objeto de debate debido a las particularidades de la propuesta del Ejecutivo y por los cambios que se intentarán realizar en el Congreso. La propuesta oficial genera preocupación por la persistencia de la deuda, que no solo presiona por mayor endeudamiento sino por las restricciones que conlleva a costa del bienestar de las personas, de la sostenibilidad del crecimiento y de las oportunidades para el desarrollo a largo plazo.

En primer lugar porque gran parte del endeudamiento en bonos se destinará al pago de obligaciones contraídas con anterioridad, con altos costos en intereses y traslado de compromisos al futuro. El Presupuesto sigue apelando a soluciones parciales y fáciles sin analizar y proponer respuestas estructurales para el financiamiento de las políticas públicas.

En segundo lugar, la propuesta muestra restricciones a la formación de capital humano justo en el momento en que hay que aprovechar la ventana de oportunidad que genera el bono demográfico. La población menor a 30 años será la que terminará pagando la deuda y es la que estamos sacrificando al no garantizar políticas de salud, protección social, educación y empleo decente para ese grupo etario.

Si se compara la ejecución presupuestaria 2021, muchos ministerios claves presentan presupuestos similares o menores, cuando lo que se requiere es que aumenten dadas las bajas coberturas actuales. Más de 100.000 niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema educativo. Los que están en las escuelas no cuentan con infraestructura adecuada o tecnologías de información. La cobertura del Programa de Alimentación Escolar es baja y solo para alrededor de la mitad del año lectivo.

En materia de salud, un tercio de las personas que se enferman o accidentan ni siquiera consultan porque los establecimientos sanitarios están desabastecidos de medicamentos e insumos y los recursos familiares no alcanzan para pagar los mismos del bolsillo.

Millones de trabajadores se encuentran desprovistos de seguridad social debido a la evasión, incluso de las empresas proveedoras al Estado. Ni siquiera estas son fiscalizadas debidamente, en parte debido a la debilidad de las oficinas responsables de garantizar el cumplimiento de la ley.

En un contexto de reducción de inversiones imprescindibles y del llamado “bicicleteo” de la deuda, la propuesta de Presupuesto mantiene elevado el nivel de gasto tributario, es decir, deducciones y exoneraciones tributarias, sin evaluar su pertinencia a pesar de las recomendaciones técnicas realizadas por diversos organismos internacionales.

El monto del gasto tributario previsto para 2023 es equivalente a 40 veces el del Ministerio de Industria y Comercio o el del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, dos entidades fundamentales para el apoyo a las mipymes y a la infancia respectivamente. ¿Cuál sería el argumento a favor de mantener un gasto tributario del que no se conocen sus impactos con las consecuentes limitaciones al espacio fiscal, obligando a más endeudamiento y restringiendo recursos estratégicos para el desarrollo?

El Ministerio de Hacienda y el Congreso Nacional deben aprovechar la oportunidad del debate presupuestario para analizar y acordar una agenda urgente para la transformación de la política fiscal de manera que esta se convierta en un instrumento efectivo para el desarrollo.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.