19 nov. 2025

Encuentran primeras evidencias de infección respiratoria en dinosaurios

Los restos fósiles de un joven diplodocido hallados en Estados Unidos podrían proporcionar las primeras evidencias de una infección respiratoria única en los dinosaurios, según un estudio publicado por la revista especializada Scientific Reports.

dinosaurios.jpg

El espécimen, un gran dinosaurio herbívoro de cuello largo, fue encontrado en el suroeste de Montana, data del Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, y fue apodado Dolly por los científicos.

Foto: muyinteresante.es.

El espécimen, un gran dinosaurio herbívoro de cuello largo, fue encontrado en el suroeste de Montana, data del Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, y fue apodado Dolly por los científicos.

Cary Woodruff, paleontólogoa del Museo de Dinosaurios Great Plains de Malta, y otros compañeros de varios países examinaron tres vértebras cervicales de Dolly e identificaron unas protuberancias provocadas por sacos de aire nunca antes vistas en un dinosaurio y que probablemente se formaron debido a una infección respiratoria.

Lea más: Descubren una nueva especie de dinosaurio que vivió en el Pirineo

Los científicos sospechan que el dinosaurio sufrió tos, fiebre, dificultad para respirar, pérdida de peso y otros síntomas propios de enfermedades respiratorias como la gripe o la neumonía.

“Dados los síntomas probables que sufrió este animal, al sostener estos huesos infectados en tus manos, no puedes evitar sentir lástima por Dolly”, declaró Woodruff a la revista. “Se sintió tan mal como todos nosotros cuando estamos enfermos”, añadió.

Nota relacionada: Huevo de dinosaurio refuerza teoría de relación con las aves

Según los estudios preliminares del equipo de paleontólogos y veterinarios, la infección respiratoria se propagó por las vértebras del cuello a través de los alvéolos, lo que provocó una deformación de estos huesos.

Sospechan que se trató de una infección similar a la aspergilosis, una enfermedad provocada por hongos que suele afectar a las aves y a los reptiles, y especulan con que podría haber sido la causa de la temprana muerte de Dolly.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.