15 jun. 2024

En tres meses se reportan 24 casos de abuso infantil en las escuelas

El MEC plantea cambios en la ley porque no prevé sanciones para instituciones educativas privadas. Hoy retoman intervención en colegio de Lambaré. Estudiantes exigen protocolo de prevención.

abuso infantil abuso sexual.jpg

Foto: Pexel.

Preocupante. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ya registra 24 casos de abuso sexual infantil en establecimientos escolares en lo que va del año, desde el inicio de clases el pasado 21 de febrero (todavía no pasan tres meses). En todo el año pasado, si bien casi durante todo el curso las instituciones se mantuvieron cerradas por las medidas anti-Covid, solo se dieron 9 denuncias de este tipo.

A las denuncias de abuso sexual infantil en un mismo colegio privado, se suma otro caso en Yaguarón, donde las sospechas apuntan a una situación similar a la de Lambaré.

PRIMER PASO. Comenzar a discutir entre los sectores para que las intervenciones sobre el abuso sexual infantil sean efectivas es un buen punto inicial, asegura Magalí Zárate, sicóloga y especialista en Economía del Comportamiento por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

5296121-Libre-950889580_embed

“Si bien tenemos un espacio adquirido en la protección sobre la infancia y derechos de la niñez, seguimos recibiendo casos en el ámbito clínico y sigue siendo un problema social que enciende el nivel de alarma”, reflexiona.

“Muchos profesionales de la salud y docentes de educación escolar básica en su trayectoria no recibieron capacitación alguna en definición de vulneración de derechos y mucho menos en prevención ante casos de abuso en la comunidad. Hablamos de una negligencia activa de organismos responsables de la protección infantil”, agrega.

La experta sostiene que la información correcta debe estar también en manos del sector vulnerable, como son los niños, niñas y adolescentes.

“Informar, discutir, plantear y organizar políticas efectivas deben contemplar un cambio integral desde la educación en derechos. Un ejemplo de este intento es la ESI (educación sexual integral) o el marco rector que se intentó hace unos años acá”, argumenta.

5296122-Libre-863732388_embed

CAMBIOS. Para la directora de la Niñez del MEC, Sonia Escauriza, otro paso urgente es la modificación en la Ley Nº 4633 contra el acoso escolar en escuelas públicas, privadas y subvencionadas. El problema es que esta normativa no prevé sanciones de ningún tipo para las instituciones educativas privadas que no la cumplan.

“Hay sanciones cuando en colegios públicos docentes o directores incumplen con la norma, pero no tenemos esa potestad para los privados”, lamenta la funcionaria.

En el último caso, según los datos oficiales, desde el colegio privado truncaron el proceso investigativo e incluso habrían hecho pasar el caso de abuso sexual como acoso.

El otro punto es agregar en la ley la figura del ciberbullying, que no está.

5296123-Libre-553047992_embed

PROTESTAS. En el interior del país, secundarios de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy), se manifestaron bajo la consigna de “No más Gritos sin Voz”. En contra del acoso y el abuso sexual a niños y adolescentes, exigen un protocolo para la prevención de casos al MEC. ”Para nosotros, el otro camino igualmente para avanzar es la educación integral de la sexualidad”, apunta Mercedes Montiel, vocera de la Unepy.

Por la falta de formación de docentes en estos temas hablamos de una negligencia activa de organismos. Magalí Zárate, sicóloga clínica.

Urge modificar ley contra el acoso, que sancione a colegios privados y que figure el ciberbullying. Sonia Escauriza, directora de Protección de la Niñez del MEC.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.