20 sept. 2025

En seis meses el Centro de Imágenes de Calle’i ya realizó más de 94.000 estudios

El servicio habilitado desde marzo de este año en el Hospital General de San Lorenzo, conocido como Calle’i, ya ha beneficiado a casi 64.000 pacientes.

CentrodeDiagnosticoCallei.jpg

Beneficio. Los estudios realizados en Calle’i han permitido que miles de pacientes puedan acceder a las imágenes para sus diagnósticos en el sistema público.

Foto: Gentileza.

Beneficios en cifras. Desde marzo de este año, el Hospital General de San Lorenzo, conocido popularmente como Calle’i, puso en funcionamiento el Centro de Diagnóstico por Imágenes. El servicio permite que los pacientes puedan realizarse estudios como radiografías digitales, ecografías, tomografías, resonancias magnéticas y mamografías.

La habilitación del Centro de Diagnóstico ha tenido una alta recepción de parte de los usuarios. En estos seis meses en que está en funcionamiento, ya fueron realizados 94.095 estudios. En total han sido beneficiados 63.587 pacientes, según detallaron desde el Ministerio de Salud Pública.

Entre los estudios que fueron realizados en estos seis meses la cartera sanitaria detalla que, hasta el último conteo, fueron 4.999 electrocardiogramas. La cantidad de radiografías hechas llegaron a 13.734, las resonancias con contraste a 1.220, mientras que las sin contraste alcanzaron 4.316.

También hubo otros estudios llevados a cabo en este medio año. Entre ellos cabe mencionar resonancia magnética, densitometría, mamografía, tomografía con contraste y tomografía sin contraste. Otras imágenes para diagnósticos a las que accedieron los usuarios que llegaron hasta el centro asistencial fueron holter y mapa.

Reservas y requisitos

Desde el Ministerio de Salud Pública informaron que la reserva de turnos puede realizarse de forma presencial en ventanilla o por WhatsApp al (021) 3798900. El horario de atención es de lunes a viernes, de 06:00 a 20:00, y los sábados, de 06:00 a 15:00. En el caso de las urgencias, la atención es permanente las 24 horas.

Para acceder a los requisitos para realizarse los estudios, los pacientes deben completar el formulario de orden de pedido, con firma y sello del profesional y sello de la institución pública. El proceso es realizado de forma presencial, de lunes a viernes, de 07:00 a 11:00.

El formulario debe ser completado de manera legible y sin enmiendas. Una sola orden es emitida por pedido de estudio específico. Debe adjuntarse una fotocopia de cédula de identidad del paciente. En caso de ser menor, adjuntar la fotocopia del padre/madre o tutor legal. Como dato importante, la orden médica para realizarse un estudio debe ser emitida por un servicio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.