21 ago. 2025

En Paraguay existen 400 mil niños en extrema pobreza

En Paraguay existen cerca de 400.000 niños que viven en condiciones de extrema pobreza, según datos de la sección de la ONG Plan Internacional, muchas veces esto genera que los menores salgan a trabajar.

niño pobre.jpg

Cerca de 400.000 niños viven en condiciones de extrema pobreza en nuestro país. Foto: Unicef

EFE. Según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentado este jueves en Asunción, las causas del trabajo infantil son variadas y entre ellas se incluyen la extrema pobreza o el acceso limitado a la educación.


En nuestro país cerca del 23,5% de niños y adolescentes realiza alguna actividad laboral, lo que equivale a un total de 436.419 niños y jóvenes.

El pasado 2 de marzo, durante un encuentro latinoamericano de niños y adolescentes trabajadores, la relatora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la paraguaya Rosa María Ortiz, pidió que se diferencien los conceptos de “explotación, que se debe abolir”, y “trabajo infantil, que puede ser aceptable”.

Por su parte, los niños y niñas trabajadores de diferentes países agrupados en el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats) rechazaron que se erradique el trabajo infantil y reclamaron su derecho a trabajar en buenas condiciones.

El informe de la Unicef además señala que más de 1.700 niños y adolescentes en nuestro país viven en instituciones estatales, que son la principal respuesta del Gobierno ante la ruptura del cuidado de los padres.

Según el documento, los principales motivos de ingreso en una institución son el abandono por parte de los padres (15% de los casos), la orfandad (10%), la pobreza extrema (10%), la indigencia (6%) y el maltrato intrafamiliar (7%).


El estudio reveló además que Paraguay es uno de los países con mayor número de niños sin certificado de nacimiento, con un 24% de los menores de un año no inscritos en ningún registro.

En la población infantil de las comunidades indígenas, esa tasa se eleva hasta el 35%.

El documento señala como posibles causas la “falta de una legislación inclusiva”, así como las distancias geográficas que separan a las comunidades rurales de las oficinas del Registro Civil.

Además, seis de cada 10 niños y adolescentes declararon haber sufrido algún tipo de violencia física o psicológica.

En 2010, y según los últimos datos disponibles de Unicef, ingresaron al Ministerio Público 2.298 causas por abusos sexuales a menores, y 804 por malos tratos.

El maltrato infantil fue el tema de una campaña lanzada por Unicef esta semana en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, que advierte de la necesidad de “desnaturalizar” los castigos físicos, que aún gozan de aceptación social.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó a un hombre por coacción sexual, violación y violencia familiar contra su pareja, a quien supuestamente sometió sexualmente dentro de un automóvil. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Pobladores de diferentes ciudades del Departamento de Paraguarí denunciaron que varios caminos rurales quedaron intransitables tras las últimas lluvias, por lo que piden caminos de todotiempo y una canalización.
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, llegará este jueves a Paraguay, procedente de Argentina, para abordar con las autoridades locales la colaboración en materia de seguridad contra el crimen transnacional organizado, así como la capacitación y entrenamiento de las Fuerzas Armadas.
El fiscal Osvaldo Zaracho Romero, de la Unidad Penal Nº 10 de Ciudad del Este, formuló imputación contra Eduardo Joel Ríos Dávalos (35), alias Dudú; Pedro Blas Acuña Ferreira (30) y Pedro Vicente Coronel Castillo (34), por presunta participación en los hechos de perturbación de la paz pública y resistencia.
Pese a una veintena de accidentes recientes con víctimas fatales, las autoridades siguen sin bachear la ruta PY08 desde San Estanislao hasta Yby Yaú. Los vecinos rebautizaron la arteria como “la ruta de la muerte”.
Los atletas cubanos que decidieron retirarse de su delegación y dejar de representar a su país en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 aparecieron en un video difundido en las redes sociales. Los deportistas estaban en compañía de otros dos cubanos residentes en el país.