04 oct. 2025

En el Paraguay, la Corte IDH trató un caso registrado hace 44 años

La semana pasada tuvieron tres audiencias públicas sobre causas del Perú, Argentina y Brasil. La excesiva demora en resolver fue patente en el caso de Gamboa García, que se produjo en 1981.

UHSUC20250928-056a,ph01_18448.jpg

Sesiones. Los jueces de la Corte Interamericana durante las audiencias públicas realizadas en el Paraguay la semana pasada. Gentileza

La excesiva demora en resolver las causas es uno de los reclamos que le hacen a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esta semana, entre los casos contenciosos tratados estaba el de Georgina Gamboa García versus Perú, ocurrido en enero de 1981, o sea, hace 44 años.

Es que el organismo fue instalado oficialmente en 1979 y este caso se produjo solo dos años después, y todavía está siendo tratado por los jueces interamericanos, lo que da la pauta de la lentitud para una jurisdicción que abarca unos 550 millones de personas.

En las tres audiencias públicas, estudiaron los casos contenciosos Gamboa García versus Perú; Moliné O’Connor versus Argentina y Mães de Cabo Frio versus Brasil, en los que declararon las víctimas y sus familiares.

CASO perú. En el primer caso estudiado el miércoles, la Comisión Interamericana habla de la responsabilidad internacional en la detención, tortura y violencia sexual contra Georgina Gamboa García, en 1981, cuando tenía 17 años, y la violación de la integridad de los familiares.

Declaró la víctima Georgina Gamboa, una indígena quechua, actualmente de 61 años. Contó cómo fue detenida y liberada en diciembre de 1980, para luego volver a ser detenida en enero de 1981. Durante su reclusión, fue violada por siete policías y quedó embarazada.

Estuvo cinco meses presa y tras ser liberada tuvo a su hija en el Hospital de Policía.

Declaró luego Rebeca Ruth Gamboa, la hija que nació tras lo ocurrido, que comentó cómo fue su vida, sin nunca conocer a su padre y la relación con su madre.

Según la testigo, los autores fueron liberados y nunca se realizó la prueba de ADN para saber quién era el padre. La Corte IDH debe dictar una sentencia en el caso.

ARGENTINA. El jueves trataron el caso del ex ministro de la Corte Argentina, Eduardo José Antonio Moliné O’Connor, quien fue destituido el 4 de diciembre de 2003 por el Senado, a pedido del gobierno del presidente Néstor Kirchner.

Declararon Susana Vita y Cecilia Moliné O’Connor, viuda e hija del ex ministro. Contaron cómo armaron un juicio político para destituir al ex ministro, que falleció el 20 de agosto de 2014. A raíz de la depresión por la muerte del padre, su hijo, Santiago Moliné O’Connor, se suicidó.

BRASIL. Sin embargo, uno de los casos más fuertes se dio el viernes, por las presuntas violaciones ocurridas en la investigación de la muerte de 96 bebés, entre junio de 1996 y marzo de 1997, a raíz de la alegada negligencia médica de los empleados de la Clínica Pediátrica da Região dos Lagos, ciudad de Cabo Frío, Brasil.

Declararon Eliana Goncalves Dos Santos y César Alejandro Nicolás Evoli, quienes contaron cómo tuvieron a sus hijos y fallecieron. Alegaron que fue por un virus hospitalario a raíz de una bacteria. Criticaron que, pese a saber de esto, no cerraron la clínica para hacer la desinfección, lo que provocó las 96 muertes.

CONCLUYERON LAS SESIONES

Ya en la tarde noche del viernes concluyó el 180° Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en nuestro país. La inauguración oficial fue el lunes, cuando asistieron el presidente en ejercicio, Pedro Alliana, así como el presidente de la Corte, César Diesel, y los titulares del Senado y Diputados. En la semana, hubo cinco audiencias privadas en las que trataron sobre el cumplimiento de las sentencias contra nuestro país de las comunidades indígenas Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xábmok Kásek, a más de los casos Córdoba y Santiago Leguizamón. Además, las tres audiencias públicas sobre los casos de Perú, Argentina y Brasil.

Más contenido de esta sección
Expertos insisten en que se debe abordar una serie de factores que pueden desencadenar hechos de violencia, que siguen en aumento, y como protagonistas están jóvenes y menores de edad.
Magistrado habló del crimen de María Fernanda y su impacto social. Señala que elevar las penas no es una solución mágica para terminar delitos, pero el Estado debe tener herramientas para casos excepcionales.
El empresario Luis Augusto Montanaro tiene arresto domiciliario dispuesto por el juez Yoan Paul López. Fue en una causa por una supuesta estafa de 200 mil euros. Está también procesado en el caso de supuesta violación del derecho a la comunicación y a la imagen y en otro por la supuesta coacción a una fiscala.
El juez Osmar Legal decretó la prohibición de innovar y contratar sobre tres inmuebles de propiedad del fallecido ex diputado Eulalio Lalo Gomes, supuestamente usados para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, según la Fiscalía. Además, los declaró sujetos a comiso.
Por estar pendiente un recurso de casación, el juez de Garantías, Yoan Paul López, dejó sin efecto la convocatoria a audiencia preliminar para la auxiliar fiscal Claudia Giselle Guillén y su padre Ramón Alberto Guillén, procesados por reducción y otros hechos punibles.
El juez de Sentencia, Matías Garcete, se inhibió del caso del ex ministro Joaquín Roa y el empresario Alberto Koube, por motivos personales, por lo que fue reemplazado por su colega Sonia Sánchez Laspina. El juicio oral se tuvo que reiniciar.