09 ago. 2025

“En el país se meten medicamentos que ya en ningún lado se usan”, afirma especialista

El presidente de la Sociedad Paraguaya de Mastología, Jorge Batista, criticó este jueves la deficiencia de la Dinavisa y los malos criterios que se tienen en cuenta a la hora de la compra de drogas para enfermos oncológicos y otros cuadros crónicos.

Pacientes IPS.JPG

Especialista criticó el trato direccional para las licitaciones de drogas oncológicas.

Archivo ÚH.

En atención a los recurrentes reclamos por la falta de medicamentos para pacientes diagnosticados con cáncer, el especialista Jorge Batista apuntó una serie de defectos al momento de la adjudicación de medicamentos.

El médico no solo citó a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) como la responsable, sino además al mal direccionamiento de la Ley de Contrataciones Públicas para la adquisición de dichos productos.

“Es categórico que la Dinavisa de siempre no fue lo que debería haber sido, la primera barrera para evitar la inclusión de drogas de dudosa procedencia al país”, expresó en contacto con radio Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Especialista cuestiona falta de insumos y tratamientos para pacientes oncológicos

Fue contundente al asegurar que tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) como en el Ministerio de Salud “se mete droga que ya nadie usa”, esto a raíz de que la Dinavisa otorga los permisos para que las empresas puedan competir en las licitaciones.

Al respecto, el galeno, quien también es hematólogo en el IPS, aseveró que en lo posible se trata de asegurar la calidad de las drogas que serán utilizadas en la previsional, pero no siempre pueden lograr que sus recomendaciones sean tenidas en cuenta.

“Sufrimos el escarnio de todos, porque el asegurado también nos reclamaba la falta de droga y nosotros tratamos de explicar que estamos intentando que no ingrese esa porquería”, sentenció.

Desde su perspectiva, las compras de los medicamentos de alta complejidad deben ser abordadas de diferente manera en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), atendiendo a que lo que se precisa es mayor calidad y no menor precio.

“Las drogas oncológicas están medidas por la DNCP al igual que la compra de una rueda o una camioneta. La droga de alta complejidad no debe tener ese trato direccional de las empresas que quiere obligarnos a comprar lo que ellos quieren proveer”, criticó.

Agregó además que: “Lo que hicimos siempre, por lo menos en IPS, fue precautelar lo más que podíamos el no ingreso de ese tipo de drogas y lo logramos hasta hace tres años, cuando el consejo se apartó de las recomendaciones y se aceptaron todas las drogas que ahora están en cuarentena”.

Batista enfatizó en que Dinavisa cuenta con profesionales capacitados para el control de calidad, sin embargo, reconoció que lo que existe es la falta de infraestructura para demostrar que ciertos medicamentos no tienen lo que deberían contener.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.