14 nov. 2025

En Argentina también quieren declarar Día Nacional del Tereré

Un proyecto de ley para declarar el Día del Tereré en Argentina fue presentado este jueves por un diputado del vecino país. El objetivo, según los argumentos, es reivindicar las costumbres de los pueblos del nordeste, que consumen esta bebida.

tereré.JPG

El tereré es una bebida refrescante guaraní que se consume en mayor cantidad en Paraguay y Argentina.

Raúl Cañete

La propuesta para declarar el 21 de setiembre el Día Nacional del Tereré, en Argentina, fue presentada en la Cámara Baja este jueves por el diputado de Corrientes José Ruiz Aragón.

El legislador argumentó que el objetivo es reivindicar las costumbres de los pobladores de las provincias del nordeste argentino, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, quienes heredaron de los guaraníes la costumbre de consumir tereré como gesto amistoso y cordial.

Mencionó además que los norteños comienzan a tomar esta bebida refrescante desde la llegada de la primavera y durante el verano, por lo que quieren que el Ejecutivo incorpore esta fecha en el calendario de actos y conmemoraciones nacionales, informó el portal del medio El Litoral.

Asimismo, Ruiz puntualizó que en el norte argentino los lugareños “sienten al tereré parte de su cultura” y detalló que en la actualidad esta infusión se prepara de distintos modos y con varios ingredientes, incluyendo los cítricos, que consideró son la alquimia perfecta de una bebida natural y refrescante en las épocas más tórridas del año.

El Día Nacional del Tereré en Paraguay

El Día Nacional del Tereré en territorio paraguayo se celebra el último sábado de febrero, por la Ley 4261/11, que rige desde hace ocho años.

En Paraguay también se toma en cuenta que el tereré es una bebida precolombina, que se consume con remedios refrescantes y yerbas compuestas durante todo el año.

El país trabaja para inscribir el tereré y el pohã ñana entre los bienes del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, lo que se estima se concretaría en el 2020 durante la reunión de la Conferencia Mundial de Patrimonio Inmaterial.

Más contenido de esta sección
Un motociclista protagonizó una pelea con un profesor y un alumno frente a un colegio en Itauguá, Departamento Central.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, explicó que la deuda con proveedores del programa Hambre Cero fue en gran medida por problemas de papeleos, que generaron un atraso. El secretario de Estado espera cumplir con la obligación antes del 2026.
Con la mirada puesta en las elecciones municipales de 2026, Miguel Prieto, ex intendente de Ciudad del Este, instó a la oposición a mantener los pies en la tierra para conquistar la mayor cantidad posible de municipios del país y, de esa forma, enfrentar con fuerza al Partido Colorado en las generales de 2028. Asimismo, resaltó su apoyo a la precandidata Johanna Ortega en Asunción.
La Dirección de Meteorología anuncia un viernes cálido, con mucha humedad en el ambiente, algunos chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas.
En la Municipalidad de Asunción seguirían los esquemas irregulares relacionados con coimas y retenciones de actas, pese al cambio de intendente. El titular del Mitic, Gustavo Villate, salió en defensa del presidente Santiago Peña en el caso de supuestas restricciones del mandatario sobre la movida nocturna en San Bernardino. La balanza comercial paraguaya registró un déficit de USD 791,2 millones al cierre de octubre.
La joven que logró que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tape los baches de una avenida en la localidad de J. Augusto Saldívar, tras un baile que realizó entre los baches y que se viralizó en las redes sociales, ahora intenta replicar el llamado de atención a las autoridades en Asunción.