14 nov. 2025

En América Latina no siempre hubo madurez política, opina el Papa

El papa Francisco opina que en América Latina “no siempre ha habido madurez política” y dice que los religiosos deben implicarse, pero siempre de forma imparcial, en una conversación con los jesuitas centroamericanos.

Francisco (2).jpg

El papa Francisco opinó que en América Latina no siempre ha habido madurez política.

Foto: EFE.

El Papa mantuvo un diálogo durante su reciente viaje a Panamá con un grupo de jesuitas de Centroamérica y uno de ellos le preguntó qué postura debería adoptar un religioso ante la política, según publica la revista de la Compañía de Jesús La Civiltá Cattolica.

Francisco defendió la implicación de la Iglesia en la política al subrayar que también “el Evangelio es una expresión política”, pues alude a la sociedad, aunque a menudo se desprecie esa práctica.

“Es verdad que la palabra ‘política’ está a veces incluso despreciada y se la entiende solo como lógica de partes, sectarismo político, con todo lo que esto comporta en América Latina en cuanto a corrupción política, sicarismo político y todo eso”, señaló.

Puede interesarte: Papa alerta en Año Nuevo sobre la soledad y la división en el mundo

El Papa explicó que “el compromiso político para un religioso no significa militar en un partido político” e indicó que “la tarea es estar sobre las partes”.

“No en el sentido de quien se lava las manos, sino como uno que acompaña las partes para que lleguen a una madurez, aportando el punto de vista de la doctrina cristiana. En América latina no siempre ha habido madurez política”, consideró.

En este sentido, Francisco, el primer papa latinoamericano, habló de “problemas con relevancia política” y citó en primer lugar a “la nueva colonización”, la ideológica y cultural.

Lea también: Papa denuncia la política que culpa a los inmigrantes de todos los males

“La colonización no es solo la que se dio cuando vinieron los españoles y los portugueses y tomaron posesión de estas tierras. Este es un tipo de colonización física. Hoy están de moda las colonizaciones ideológicas y culturales, son estas las que están dominando el mundo”, dijo.

Otro problema, en su opinión, es el de la tortura en el mundo actual, ante lo que advirtió de que “nos estamos habituando a la crueldad”, y por último denunció las condenas judiciales “sin esperanza” o que no están dirigidas a la reinserción de presos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.