19 may. 2025

En 50 años, ÚH suma gran apoyo a la música y a sus creadores

VITRINA NACIONAL. Desde fines de la década de 1990, ÚH brindó a artistas nacionales una importante vitrina, así como impulso a la venta de sus obras.

A finales de la década de 1990, el diario Última Hora inició un importante impulso para la distribución de discos compactos y devedés, acercando a sus lectores materiales de gran valor cultural.

“Última Hora siempre apoyó a la cultura y a los artistas paraguayos, sobre todo con lo relacionado a la música, acercando los materiales discográficos de reconocidos artistas a sus lectores, aprovechando el canal de distribución del periódico”, señaló Alejandro Noguera, ex integrante de la sección de marketing del diario Última Hora.

El primer cedé que acompañó el ejemplar del diario fue Gente en camino, del dúo del mismo nombre, que debía lanzarse el 29 de marzo de 1999, pero se pospuso hasta abril, debido a la coyuntura política (Marzo paraguayo).

Ese material no solo fue especial porque inició una seguidilla de lanzamientos de discos apoyados por el periódico, sino también porque marcó el retorno a los escenarios de Hugo Pomata y Gustavo Verna como dúo, que bajaron de escena en 1991.

“El retorno fue justo antes del asesinato del vicepresidente Argaña. El disco tuvo un récord de venta. Hasta ahora la gente tiene ese cedé”, comentó Hugo Pomata a ÚH.

Gustavo Verna también dijo en otras entrevistas con el periódico, que Última Hora fue en su momento, y sigue siendo, uno de los diarios que más les apoyó.

“Siempre nos ofrecían ayuda publicando notas, anunciando en qué concierto íbamos a estar, si lanzábamos algún cedé, etc. Siempre encontramos una puerta abierta en el diario Última Hora, a pesar de que éramos un grupo revolucionario para la época y estábamos marcados como artistas que cantaban en contra del Gobierno”.

Pioneros. Los siguientes materiales discográficos que acompañaron al diario fueron Lo Mejor de Ñamandú Creceremos, del grupo Ñamandú (Ricardo Flecha y Chondi Paredes) y Menchi, Alma y corazón, estos también fueron presentado en el año 1999.

El disco Lo Mejor de Ñamandú Creceremos, que salió tras la crisis del Marzo Paraguayo, en 1999, reunió las canciones más emblemáticas del grupo en el periodo de 1985 a 1999. “Última Hora siempre ha demostrado una gran apertura y apoyo hacia el trabajo de los artistas en general, y Ñamandú en particular”, comentó Chondi Paredes en entrevista con ÚH.

“Fue un honor para nosotros trabajar con este prestigioso medio de comunicación cuyo norte siempre fue la verdad. Sufrió persecuciones, como nosotros, pero respondió siempre con la verdad. Así como nosotros, respondimos con música a las ofensas. ÚH nos brindó la posibilidad de llegar a sus lectores con nuestro canto y ayudar a restaurar la democracia”, reflexionó para Última Hora, Ricardo Flecha.

También hizo llegar a sus lectores el disco Menchi Alma y corazón que incluye composiciones de Augusto Barreto (producción general) en su mayoría, y dos temas en los cuales también participó la cantante, Alma y corazón y Rosas a la vida.

Plataforma. “El espacio abierto por Última Hora para nuestros artistas, los renombrados y los nuevos talentos, contribuyó a una mayor difusión de los mismos, y con rapidez de sus obras”, reflexionó Mario Rubén Álvarez, ex editor y coordinador de la sección Arte y Espectáculos del periódico.

Para Álvarez el impulso de ÚH para los músicos fue crucial, “es muy difícil vender cien discos en forma individual, en cambio, con la tirada del diario algunos llegaron a vender hasta 15.000, pues los discos que no se vendían en el día, quedaban disponibles en los puestos de venta de los diarios, seguían vigentes los discos en circulación”.

Entre los autores e intérpretes nacionales que lanzaron discos/devedé con ÚH figuran Francisco Russo, Jorge Castro, Los Orrego, Los Ojeda, Roscer Díaz, Mariví Vargas.

También Los Castillos, Berta Rojas, Juan Cancio Barreto, Los indianos, Betty Figueredo, Tania Ramos, Efrén Cambaí Echeverría, Umbertiko, Partner, Marilina lanzaron disco.

Se suman Vargas-Saldívar/Quintana-Escalante, Salamandra, Sembrador, Generación, Acho Laterza, Iván Zavala, Talento de Barrio, Tucho Rivera, Demetrio Ortiz, Kachiporros, Paiko, Perfil, Tierra Adentro y Néstor Lo, entre otros.

“Con ÚH nos aseguramos de llegar a todos los puntos del país. Para nosotros fue una forma de solucionar el problema que existía en aquella época (fines de los noventa), que en muchas ciudades fuera de la capital no existían disquerías, y a través de esta forma de distribución, alcanzamos a todos los fans fuera de la capital”, comentó Enrique Zayas, integrante del grupo Paiko, cuyo tercer disco se distribuyó con ÚH en el año 2005.

“Recuerdo que salió un sábado lluvioso, y se agotaron casi todas las copias, nos dejó muy contentos y fue una experiencia súper positiva para nosotros. Ese disco lo habíamos grabado en el estudio de Alejandro Lerner, en Buenos Aires”, recordó Zayas.

Entre las figuras internacionales que también aparecieron con ÚH: Shakira, Paul McCartney y Justin Bieber.

Música paraguaya. Un especial apoyo a la música paraguaya brindó ÚH en varios lanzamientos, entre los cuales se destacó una rica colección titulada Luis Alberto del Paraná, colección inolvidable, que empezó con sus entregas en julio de 2014, editadas por Blue Caps.

El material reúne diez cedés con más de 150 canciones de diferentes géneros musicales, ya que Luis Alberto del Paraná no solamente grabó música paraguaya, sino todo tipo de ritmos.

Además incluye un devedé con 21 vídeos inéditos de sus conciertos y un libro con más de cien fotografías inéditas en el que se puede ver todo el recorrido de Paraná por el mundo.

Todos los materiales se guardaban en una elegante caja contenedora. Algunos temas del disco Uno son: las polkas Asuncenita, Esperanza mía, Muchachita, A mi reina elegida, Che morena mime, Lucerito Alba, las guaranias Ruego y camino, Dulce ilusión, Que será de ti, Aquel ayer, entre otras.

Otra edición especial fue la dedicada a Félix Pérez Cardozo Grandes colecciones (Blue Caps, 2013) que incluía tres cedés con canciones de ese verdadero pionero del arpa paraguaya, quien nos legó hermosas canciones para arpa como Llegada, Yataity, Mi despedida, El sueño de Angelita, Che paraje Kue, Che la reina, Tetagua sapukai, entre otras.

Además de los tres cedés, que incluían canciones con géneros como la polca, la galopa, zamba, chacarera, tango y otros, la colección ofrecía un pequeño folleto informativo con breve biografía, a cargo de Ivany Amambay y Daniel Torales (Creadores del alma guaraní).

También en 2013 ÚH publicó una colección de tres cedés titulada Grandes canciones paraguayas y sus intérpretes (Blue Caps).

En uno de los cedés, señaló Mario Rubén Álvarez, “se puede encontrar a grandes intérpretes con una selección de clásicos del cancionero popular paraguayo, lo que evidencia la riqueza de nuestra música”.

Entre los temas e intérpretes seleccionados para este cedé figuran Alto Paraná (Óscar Gómez), Ma’erapa reikuaase (Mariano González), el dúo de Amambay Cardozo Ocampo y José Magno Soler en Che symi porâ y Reservista purahéi’, por Agustín Barboza y Alberto de Luque, entre otros.

En 2011 Última Hora y Blue Caps presentaron una colección de tres cedés con las 50 guaranias y polkas más populares, de grandes autores y renombrados intérpretes como Mauricio Cardozo Ocampo, Agustín Barboza, Herminio Giménez, Félix Fernández, Eladio Martínez, Teodoro S. Mongelós, Félix Pérez Cardozo y José A. Flores.

Emilianore. En tanto que en el marco de los 35 años de vigencia de Última Hora se lanzó la colección Emiliano R. Fernández con seis cedés en tres entregas, que incluía variedad de polkas como Gratitud, Ingratitud, La cautiva, Transitando, Tuyami y Rojas Silva rekávo.

La misma también fue muy bien acogida por los lectores.

Más contenido de esta sección
El reconocido guitarrista brasileño Yamandu Costa compartió una polca que compuso en homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré, en el marco de los 140 años de su nacimiento.
Los Museos se muestran y El Museo de Arte Sacro celebra el Día de los Museos son dos de las opciones que ofrecen al público visitas gratuitas en sus espacios, este sábado 17 y domingo 18 de mayo.
Música, danza, teatro, artesanía, fuegos de artificio, gastronomía nacional e internacional fueron las atractivas propuestas que se ofrecieron el miércoles 14 en el microcentro capitalino.
El músico Ángel Benítez, quien trabajó con grandes exponentes como Félix Pérez Cardozo y Herminio Giménez, falleció este viernes 15 en Villarrica, su ciudad de origen.
El creador de la guarania, el gran José Asunción Flores, fue homenajeado póstumamente con un monolito en Moscú, Rusia, convirtiéndose en el primer paraguayo con un monumento conmemorativo en dicho país, donde grabó composiciones con los más grandes directores soviéticos de la época.
Experiencia sensorial y física indaga en los vínculos, la fe, la duda y el desapego a través de una puestas de danza teatro.