22 oct. 2025

En 2025 habrá menos fondos para el control del transporte público

30158393

Transporte. El PGN 2025 con menos recursos para Centro de Control y Monitoreo.

DARDO RAMÍREZ

El diputado Raúl Benítez, del Partido Encuentro Nacional (PEN), alertó que, pese al mal funcionamiento del sistema de transporte público, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2025 prevé menos recursos para el control del transporte público, en G. 700 millones.
Si se observa el PGN vigente, el monto destinado para el control del transporte público en área metropolitana, a cargo del Centro de Control y Monitoreo del Billetaje Electrónico del Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), es de G. 7.818 millones, mientras que para el próximo año se prevén G. 7.122 millones.

Benítez señaló que el transporte público es la eterna promesa de los gobiernos, pero que nunca llega a la ciudadanía.

“No hay plan (para mejorar el sistema de transporte) y efectivamente no hay nada, no hay absolutamente nada en el Presupuesto respecto al tema. Es más, el presupuesto destinado al control del sistema de transporte baja”, lamentó durante la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados que el lunes último dio media sanción al proyecto de ley de PGN.

Sin embargo, el Ejecutivo sí prevé aumentar los fondos para el subsidio al transporte público, que para el 2025 se destinarán G. 302,760 millones, mientras que para este año el monto previsto era de G. 262.638 millones, equivalente a un 15% más.

Reforma del transporte. Cabe señalar que el Presupuesto para el año próximo no contempla recursos para la reforma del transporte público, que, según las autoridades, daría respuestas a las falencias del actual sistema.

El proyecto de la reforma del transporte contempla la compra de 1.000 buses para la renovación de la flota, la cual será financiada con recursos de Itaipú Binacional, según había informado la ministra del MOPC, Claudia Centurión. Se estima que la inversión necesaria está en torno a USD 300 millones.

Más contenido de esta sección
Desde el gremio de jubilados piden una reforma de gobernanza para que el IPS elimine la injerencia política y profesionalice la administración de las inversiones, más allá de los cambios en la edad de retiro.
En el marco de una campaña impulsada por los gremios del sector frutihortícola para combatir el contrabando, los dirigentes expresaron su respaldo a las instituciones encargadas de enfrentar este flagelo, al que calificaron como “un cáncer” que está destruyendo la producción nacional y afectando directamente a los pequeños y medianos productores del país.
La importancia de las alianzas público-privadas y el énfasis en la infraestructura fueron resaltados en su disertación por el ex presidente de Chile, Eduardo Frei, en el 58° aniversario de Capaco.