06 dic. 2023

En 10 años habría 3.300.000 pobres si no se hacen reformas

Si el Gobierno no hace en forma su tarea, la pobreza total crecerá del 40,2% al 43,4% en el año 2020, según las conclusiones expuestas en el Foro de Política Fiscal y Presupuestaria, realizado en el BCP.

proyeccion pobreza

Si en el Paraguay no se crean 80.000 empleos por año, el Producto Interno Bruto (PIB) no crece a un ritmo del 6% anual y no se logra una inversión de US$ 3.500 millones al año (25% del PIB), la pobreza trepará de 2,5 millones a 3,3 millones en 10 años, según las proyecciones expuestas durante el Foro de Política Fiscal y Presupuestaria, realizado en el Banco Central del Paraguay (BCP). Pero si se logran los objetivos, en el año 2020 habrá solo 1,5 millones de pobres.

Durante el foro, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, Beltrán Macchi, señaló la necesidad de que los recursos generados por la mayor recaudación fiscal sean invertidos en favor de la sociedad, que demanda mayores y mejores servicios de saneamiento y salud, educación, seguridad e infraestructura.

Añadió que en los años que van desde la reforma fiscal (de 2004 a 2010), la ciudadanía no percibe que los servicios que el Estado le brinda hayan mejorado en el Paraguay.

Asimismo, indicó que el desarrollo económico llegará de la mano de la inversión pública y privada, la cual debe privilegiar aquellos sectores intensivos en mano de obra. Refirió que la obsesión debe ser la generación de empleo para que los sectores excluidos de hoy puedan trabajar y recibir un ingreso digno. También expresó que la asistencia social debe ser focalizada y temporal, y apuntar a incluir a las personas al mercado laboral.

Entre las conclusiones expuestas en el encuentro, Macchi resaltó tres puntos: la iniciativa privada en mercados competitivos es el motor del desarrollo; el Estado tiene un rol promotor, regulador y complementario; y el Estado provee bienes públicos y busca corregir fallas de mercado (y evitar ser una traba).

Las cifras dadas a conocer en el foro sobre la pobreza fueron elaboradas por el sector privado, atendiendo a que la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) nunca dio a conocer el informe sobre la cantidad de pobres en el país, a pesar de las reiteradas promesas. Los últimos datos son de 2008, cuando la pobreza alcanzaba a 2,3 millones de paraguayos.

PLAN DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL PAÍS

En Paraguay, las personas en situación de extrema pobreza (indigencia) son aquellas que no pueden consumir la Canasta Básica de Alimentos (CBA), según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Paraguay es uno de los países que se comprometieron a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para ello, el Gobierno paraguayo pretende reducir la pobreza (total y extrema) por la vía del empleo, del 19,4% (actual) al 10% para el año 2013. Para lograr su objetivo, se apunta a destinar alrededor de US$ 200 millones a gastos sociales hasta el año 2020, inclusive, según los datos.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.