14 sept. 2025

El zika puede haberse convertido en un nuevo síndrome congénito, según la OMS

La variedad de anomalías observadas en recién nacidos y que pueden estar causadas por el virus del zika apunta a la presencia de “un nuevo síndrome congénito”, según un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

mosquito.jpg

Confirman en Chile nuevo hallazgo de larva que transmite virus del Zika. Foto: www.notimerica.com.

EFE

“La OMS ha establecido un proceso para definir el espectro de este síndrome. El proceso se centra en la elaboración de mapas y en el análisis de manifestaciones clínicas, incluyendo anomalías neurológicas, auditivas, visuales y de otro tipo”, indican los especialistas en el editorial del boletín mensual de la organización.

Adelantan que el alcance del síndrome se extenderá “conforme se hace disponible más informaciones y hay un seguimiento más prolongado de los niños afectados”.

El aumento desmesurado de casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos en el noreste de Brasil, así como en otros lugares de Latinoamérica, fue declarado hace cinco meses como una emergencia internacional de salud pública por la OMS.

Mientras que en Brasil hay 1.434 casos de microcefalia reportados por las autoridades, la OMS ha recibido información de tres casos en Cabo Verde, siete en Colombia, ocho en la Polinesia Francesa, dos en Martinica y cuatro en Panamá.

“Con tal propagación, es posible que varios miles de bebés sufran discapacidades neurológicas moderadas a severas”, según el artículo, que firman cinco expertos de la OMS y dos de su entidad regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por esta razón -agregan- se debe incluir a una población más amplia que simplemente los niños con microcefalia en la vigilancia rutinaria y en los protocolos de investigación.

El editorial también señala que “la evidencia existente y datos sin publicar” -pero que ha sido compartido con la OMS- hacen patente que las anomalías congénitas son más amplias de lo inicialmente pensado.

“Se necesita compartir los datos para definir el síndrome”, insisten los autores, que revelan que “la mayor parte de datos relacionados con manifestaciones congénitas” del zika “siguen sin ser publicados”.

Sobre las perspectivas, el análisis anticipa que la emergencia internacional sanitaria que implica esta situación es “diferente” a otras por sus consecuencias en la salud y su impacto social a largo plazo.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.
El supremo brasileño alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, lo que deja al ex presidente a las puertas de una pena de más de 40 años de cárcel.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este jueves que las personas que viajaban en una lancha que destruyó Estados Unidos en altamar fueran narcotraficantes ni tampoco, aseguró, integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijo la administración de Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recordó este jueves en una ceremonia solemne en el Pentágono a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.
Israel lanzó esta pasada noche una lluvia de bengalas sobre la ciudad de Gaza para avisar a la población de que debe desplazarse al sur, tal y como atestiguó EFE y confirmaron posteriormente fuentes del Ejército.
Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón identificaron en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.