15 sept. 2025

Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea

Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón identificaron en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.

Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea

Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) identificó en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión.

Foto: EFE.

El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio James Webb, permitió al equipo investigador poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas masivas, informa el instituto, con sede en Granada (en el sur español).

En las primeras etapas de su vida, las estrellas expulsan al espacio chorros de gas muy veloces (supersónicos respecto al gas circundante) que pueden alcanzar varios años luz de longitud.

Estos chorros protoestelares son una de las manifestaciones más espectaculares del nacimiento estelar y constituyen una pieza clave para entender cómo las estrellas jóvenes regulan su crecimiento, explican los investigadores.

“Gracias a nuestros modelos hemos calculado que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es de unas diez veces la del Sol”, señala Rubén Fedriani, investigador del IAA-CSIC y uno de los principales autores del estudio.

Lea más: Descubierta una nueva luna de Urano, gracias al telescopio espacial James Webb

El resultado es muy relevante, dice, “porque aún no está claro cómo se forman las estrellas masivas, y la morfología de su chorro pueden dar pistas sobre este proceso”.

El hallazgo, captado por el telescopio espacial James Webb, construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), fue fortuito, según explica Yu Cheng, investigador en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y autor principal del estudio.

“No sabíamos realmente que existía una estrella masiva con este tipo de superchorro antes de la observación. Una eyección tan espectacular de hidrógeno molecular desde una estrella de gran masa es algo raro en otras regiones de nuestra galaxia”, indica.

La periferia de la Vía Láctea

En concreto, el chorro se ha identificado en una región de formación estelar conocida como Sharpless 284, situada en la periferia de la Vía Láctea.

Esta localización, explica el instituto, es especialmente interesante, ya que en estas zonas galácticas la metalicidad -la proporción de elementos más pesados que el helio, fundamentales para la formación de planetas- es considerablemente más baja que en el resto de la Galaxia.

Aunque este parámetro tiende a aumentar con el tiempo cósmico, a medida que sucesivas generaciones de estrellas liberan productos de fusión nuclear mediante vientos estelares y supernovas, la baja metalicidad de Sharpless 284 refleja su carácter relativamente primitivo, lo que la convierte en un análogo local de los entornos del universo temprano, también pobres en elementos pesados.

“Nuestro descubrimiento está arrojando luz sobre el mecanismo de formación de estrellas masivas en entornos de baja metalicidad, de modo que podemos usar esta estrella como un laboratorio para estudiar qué sucedía en la historia cósmica temprana”, afirma Cheng.

Siga leyendo: Reconstruyen en 3D el entorno de una galaxia “muerta” hace más de 500 millones de años

Durante más de tres décadas, explican los investigadores, la formación de estrellas masivas ha sido objeto de un intenso debate en la comunidad astronómica.

Este hallazgo supone un avance importante en la comprensión de cómo se forman las estrellas masivas: “Muchas de estas estrellas terminan su vida en forma de supernova, liberando al medio interestelar los elementos pesados que posteriormente se encuentran en la Tierra y en nosotros mismos, por lo que de algún modo, entender este proceso es también entender nuestros propios orígenes”, concluye Fedriani.

Fuente. EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.