09 nov. 2025

El tarifazo de Trump a Brasil

Diversos sectores productivos de Brasil se preparan para el impacto del 50% de aranceles desde el 1 de agosto en EEUU, si no se llega a un acuerdo de última hora.

32401347

Va a Escocia. Von der Leyen se reúne hoy con Trump.

AFP

Aviones, productos agrícolas, manufacturas, petróleo... a poco de que entren en vigor los aranceles punitivos de Donald Trump contra Brasil, la mayor economía latinoamericana se prepara para el golpe del tarifazo de su segundo socio comercial.
El presidente estadounidense anunció aranceles de 50% a los productos brasileños desde el 1 de agosto, con el argumento político de que existe una “caza de brujas” contra el ex presidente Jair Bolsonaro, juzgado por presunto golpismo.

BALANZA COMERCIAL. Estados Unidos tiene un superávit con Brasil que representó casi 284 millones de dólares en 2024, según cifras oficiales brasileñas.

Las principales ventas de Brasil al mercado estadounidense son petróleo bruto (12% de sus exportaciones a ese país), productos semiterminados de hierro y acero (9,7%), café sin tostar (5,8%) y aeronaves y otros equipamientos (5,2%), entre otros.

Mayor exportador mundial de carne vacuna y de pollo, soja, maíz, café, azúcar y jugo de naranja, Brasil –décima economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional– prevé un impacto considerable para su poderoso sector agropecuario.

PÉRDIDAS. Las exportaciones del agronegocio brasileño podrían sufrir pérdidas por hasta 5.800 millones de dólares, según la Confederación de Agricultura y Ganadería.

Otros rubros como la aeronáutica, la pesca y la armamentística destinan más de la mitad de sus exportaciones al mercado estadounidense y podrían sufrir “impactos sobre el nivel de empleo”, según el economista Felipe Salto, ex secretario de Hacienda de São Paulo.

EMPLEO. En el caso de la aeronáutica, el tarifazo puede provocar un “ajuste de la planta de empleados similar al de la pandemia de Covid-19” en Embraer, tercera mayor fabricante de aviones del mundo, advirtió la semana pasada su CEO, Francisco Gomes Neto.

Para la empresa brasileña, que vende a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70% de los ejecutivos, los aranceles de 50% representan “casi un embargo”.

ENVÍOS SUSPENDIDOS. La perspectiva de aranceles punitivos llevó a la suspensión preventiva de embarques de carnes, frutas, pescados y granos, según entes empresariales.

Unas 77.000 toneladas de frutas están listas en contenedores para su exportación a Estados Unidos y esperan una solución diplomática para no pudrirse o malvenderse, advirtió la Asociación Brasileña de los Productores Exportadores de Frutas.

Y nuevos embarques de carne bovina hacia Estados Unidos están “bajo análisis” porque solo llegarían luego del 1 de agosto, informó la Asociación Brasileña de Carne Vacuna.

Trump “no quiere conversar”, dijo el jueves el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, quien reitera que su plan A es seguir “negociando”.

VÍAS PARA DIALOGAR. A cargo de buscar un puente con la Casa Blanca, el vicepresidente Geraldo Alckmin aseguró que tuvo días atrás una conversación “fructífera” con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.

Desde antes de la amenaza de Trump, funcionarios de ambos países mantenían contactos técnicos sobre la relación comercial, luego de que el republicano impusiera desde abril aranceles del 10%.

La Cancillería brasileña informó que envió en mayo a Estados Unidos una “minuta confidencial de propuesta sobre áreas de negociación” para explorar “soluciones mutuamente acordadas”.

Aún no hubo respuesta estadounidense, según Brasilia.

PRAGMATISMO. Brasil debe negociar por una cuestión “pragmática” porque su “mayor relación comercial bilateral en productos manufacturados es con Estados Unidos”, dijo el jueves a periodistas el presidente de la Confederación Nacional de la Industria, Ricardo Alban.

En 2024, Estados Unidos absorbió casi el 80% de las exportaciones de la industria de transformación brasileña.

El Gobierno de Lula estudia ofrecer líneas de crédito como paliativo a empresas afectadas.

REESTRUCTURAR COMERCIO. Brasil también apunta a “reestructurar” sus vínculos comerciales con terceros países, dijo esta semana el jefe del gabinete Rui Costa. Mencionó a la Unión Europea, México y Canadá como potenciales socios a través del Mercosur, pese a los obstáculos que atraviesa el bloque sudamericano.

El perfil de las exportaciones a China, primer socio comercial de Brasil, tampoco parece adecuado para reemplazar a Estados Unidos.

“Habrá impactos heterogéneos: es más fácil redirigir la producción de petróleo o café hacia otros países que la de partes de aeronaves”, dijo a la AFP el economista Marcos Mendes, del centro de investigaciones Insper.

“Los sectores más especializados sufrirán más”, explicó.

Lula prometió aplicar “reciprocidad” si la amenaza de Trump se concreta el 1 de agosto.

La ley brasileña de reciprocidad, sancionada en abril, habilita restricciones comerciales proporcionales a países que fijan barreras a productos brasileños, a través de aranceles directos y revisión de beneficios vigentes.

Europa busca un acuerdo equilibrado para evitar guerra comercial La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, acude hoy a Escocia para reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la esperanza de llegar a un acuerdo arancelario equilibrado y estable que evite la guerra comercial a partir del 1 de agosto. Según han confirmado fuentes diplomáticas, las dos partes están avanzando en un acuerdo que implicaría la imposición de un gravamen del 15 % a las exportaciones europeas, un pacto en línea al suscrito esta semana entre Estados Unidos y Japón. La reunión se produce por “invitación” de Trump, aunque se desconoce si el encuentro tendrá lugar en Turnberry, el club de golf propiedad del presidente estadounidense. La presidenta de la Comisión estará acompañada por el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien ha capitaneado las negociaciones en nombre de la UE. Antes de llegar a su complejo de golf en Turnberry, Trump, aseguró en Washington que hay “un 50% de posibilidades o menos” de lograr un pacto comercial con la Unión Europea.
5.800 millones de dólares podrían perder el sector exportador de Brasil si entran en vigencia los aranceles.
32401355

Santos. Algunos envíos hacia EEUU desde el mayor puerto latinoamericano ya fueron suspendidos debido a la amenaza de los aranceles.

AFP

Más contenido de esta sección
El centroderechista Rodrigo Paz juró ayer como nuevo presidente boliviano con la promesa de que “nunca más” Bolivia estaría “aislada” del mundo, al dar vuelta la página a dos décadas de gobiernos socialistas.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.