09 ago. 2025

El Supremo brasileño impone medidas cautelares a un senador bolsonarista, según los medios

La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.

Marcos do Val.jpg

La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val

Foto: Internet

Las nuevas medidas restrictivas, ordenadas por el instructor de la causa por golpismo, Alexandre de Moraes, incluyen el uso de una tobillera electrónica, mantienen la prohibición a utilizar sus redes sociales y obligan al senador a pasar las noches y los fines de semana en su domicilio, de acuerdo con estos medios.

El político de las filas del bolsonarismo aterrizó en Brasil este lunes tras pasar unos días en Estados Unidos, a pesar de no haber obtenido la aprobación judicial para realizar el viaje.

A poco de llegar a EE.UU., el político grabó un vídeo que fue replicado en redes sociales afirmando que “no estaba huyendo” de la Justicia, sino “disfrutando y dando atención a su hija en el parque Universal Orlando”.

“Alexandre de Moraes recibió con 15 días de anticipación las informaciones de dónde iba a estar, cuál era mi vuelo, el hotel en el que estoy y hasta las entradas que compré", advirtió.

En año pasado, De Moraes había determinado la retención de los pasaportes del senador, incluso el diplomático, y el bloqueo de dinero de su cuenta bancaria. Sin embargo, el documento diplomático no fue retenido y con ese abandonó Brasil durante el receso parlamentario.

En julio, el magistrado Alexandre de Moraes impuso una serie de medidas cautelares contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que incluyen el uso de tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales.

Puede leer: Senador acusa a Bolsonaro de tratar de convencerlo para dar un golpe

Eso fue lo que colocó al magistrado en la mira de la Administración estadounidense, que lo acusa de ser “responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales politizados, incluso contra Bolsonaro”.

Ante ello el Ejecutivo de Trump impuso una serie de sanciones contra De Moraes, como la revocación de su visado y, más recientemente, enmarcándolo en la Ley Magnitsky, que autoriza a EE.UU. a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos.

El juicio a Bolsonaro también le sirvió de argumento a Trump para decretar un arancel del 50 % adicional a parte de las importaciones brasileñas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
ChatGPT, la herramienta de inteligencia artificial de la firma OpenAI, sufrió una caída este jueves por la tarde, según reportó la compañía y varios usuarios a nivel mundial.
El horror se instaló en Ecuador con el hallazgo de cuatro cuerpos calcinados cerca de una base de la Fuerza Aérea en la víspera de Navidad, en medio de la búsqueda infructuosa de cuatro menores desaparecidos tras un operativo militar el 8 de diciembre.
El Gobierno argentino fijó un nuevo salario mínimo obligatorio con aumentos escalonados entre este mismo diciembre hasta marzo del próximo año, según una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, al laudar empresarios y sindicatos que no se pusieron de acuerdo.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado en la última semana la soberanía territorial de Panamá, México, Canadá y Groenlandia - territorio autónomo de Dinamarca-, aunque todavía es pronto para conocer si se trata de una maniobra de distracción o tiene intenciones reales.
Más de 30 personas pueden haber muerto, mientras que otras 32 sobrevivieron al accidente de un avión Embraer 190 de las líneas aéreas de Azerbaiyán (AZAL) que se estrelló junto al aeropuerto de Aktau, a orillas del mar Caspio, cuando cubría la ruta entre Bakú y la ciudad rusa de Grozni.
Al menos 14.500 niños han muerto en la Franja de Gaza desde que Israel inició la guerra contra Hamás hace hoy 446 días, lo que equivale a 1,3 niños palestinos asesinados de media cada hora, denunció este miércoles la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, basándose en datos de UNICEF.