03 oct. 2025

El suelo produce el 95% de los alimentos que consume el mundo

El suelo produce el 95% de los alimentos que se consumen en el mundo, declaró el secretario de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ronald Vargas, en la apertura del IX Congreso Nacional de Suelos de Costa Rica.

alimentos.jpg
La agricultura y la ganadería son las que vierten la mayor parte de sustancias contaminantes en el agua. Foto: www.2001.com.ve

EFE


“El suelo produce el 95% de los alimentos que consume la gente y provee un número grande de servicios ecosistémicos que son invisibles y que la gente no valora (...). Por eso, la FAO impulsa que los gobiernos inviertan más en investigar sobre su uso sostenible”, dijo Vargas.

En Costa Rica, según datos de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), los cultivos de café, pastos, hortalizas, piña, banano y palma ocupan un 30% del área total del territorio nacional y, ese porcentaje equivale a 1,5 millones de hectáreas ligadas a esas actividades agrícolas.

Durante tres días, investigadores y especialistas costarricenses y expertos provenientes de Italia, Bolivia, Brasil y Venezuela se reúnen para analizar el impacto de la producción agrícola en los suelos y procurar alternativas para el resguardo de este recurso.

El objetivo de la cita es “concienciar sobre la importancia del recurso del suelo para la vida del planeta, la seguridad alimentaria y el desarrollo de una agricultura adaptada al cambio climático”, según un portavoz del Congreso.

En esta edición, la organización se inclinó por incluir temas relacionados con el manejo, conservación y recuperación de suelos bajo diferentes usos, como la gestión del agua, manejo de nutrientes, erosión y compactación, control de la acidez y recuperación de la biodiversidad y la materia orgánica, añadió el portavoz.

El Congreso está organizado por la ACCS con la colaboración del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agricultura costarricense.

Más contenido de esta sección
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.