06 oct. 2025

Faena bovina en setiembre supera 43 millones de kilos

Carnes.jpg

.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el pasado mes de setiembre se faenaron 174.348 bovinos en los frigoríficos del país, lo que representó un volumen de 43.263.568 kilos de carne.

Si bien los números son auspiciosos, hubo una reducción con relación al mismo mes del año pasado, con 11.693 bovinos menos (-6%), considerando que en el noveno mes del 2024 se faenaron 186.041 bovinos en total, lo que representó 46.255.701 kilos.

Igualmente, la actividad de faena se concentró en un grupo de frigoríficos que lideraron el movimiento durante el mes. En este sentido, Frigorífico Belén vuelve a constituirse durante este mes en el establecimiento con mayor nivel de procesamiento, con 35.788 cabezas y más de 9,18 millones de kilos de carne.

Le siguen Frigorífico Concepción, con 20.509 bovinos (5,01 millones de kilos), y Frigomerc SA, con 17.694 cabezas (4,49 millones de kilos).

Otros frigoríficos con volúmenes destacados fueron FrigoChorti, con 16.400 cabezas (3,96 millones de kilos), y San Antonio, con 15.803 animales (3,71 millones de kilos). También mostraron una participación relevante Guaraní (13.094), FrigoNorte (12.617), Neuland (12.601), Frigochaco (11.334), Victoria (10.515) y Concepción-MRA, que registró 7.993 bovinos.

En el acumulado de enero a setiembre de 2025, la faena nacional alcanzó 1.735.844 cabezas de ganado bovino, consolidando a la industria cárnica como uno de los motores de la economía paraguaya.

El mes con mayor nivel de actividad fue mayo, con 222.068 bovinos faenados, seguido de febrero con 215.302 y enero con 206.422 cabezas. En contrapartida, el mes de menor faena fue marzo, con 163.566 animales procesados entre novillos, toros, vacas y vaquillas.

Relevancia. El comportamiento de la faena refleja tanto la demanda del mercado externo como la dinámica del consumo interno.

Paraguay se ubica entre los principales exportadores de carne bovina a nivel regional, y los volúmenes procesados en los frigoríficos constituyen un indicador clave para proyectar el flujo de exportaciones hacia mercados como Chile, Taiwán, Israel y Brasil, entre otros.

A nivel interno, la faena también permite dimensionar el abastecimiento del mercado local, en un contexto donde los precios de la carne vacuna frecuentemente están sujetos a la disponibilidad de la oferta y al ritmo de exportación.

De acuerdo con el análisis de la institución sanitaria que difunde estos datos del sector, la estabilidad en el ritmo de faena durante gran parte del año responde a una buena disponibilidad de hacienda y a la normalización de la operatividad en las plantas, luego de un primer trimestre con ciertas variaciones entre los frigoríficos.

Proyecciones. Si bien los datos de setiembre muestran un nivel moderado en comparación con los picos de mayo y febrero, se espera que el último trimestre del año mantenga un comportamiento dinámico, considerando la demanda internacional en fechas cercanas a las fiestas de fin de año y las oportunidades de colocación en mercados con fuerte consumo estacional.

NIVEL DE FAENA EN FRIGORÍFICOS SETIEMBRE 2025.png

Más contenido de esta sección
El experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, manifestó que si no se llega a un acuerdo, la tarifa en el año 2027 caerá a poco más de USD 9 kW/mes, lo que hará que cualquier negociación sea más difícil.
El PGN 2025 de todas las entidades públicas sigue expandiéndose y al inicio de este mes de octubre representa unos USD 19.756 millones. Esto implica un aumento de USD 861,3 millones.
Mañana se realiza el Foro Cavialpa 2025, donde debatirán sobre la inversión en infraestructura para apuntalar el crecimiento económico, que según el Gobierno pretende duplicarse en la próxima década.