28 ago. 2025

El sol es Dios en los Andes y lo celebran con fiesta en el tiempo de cosecha

Quito, 26 jun (EFE).- El sol sigue siendo Dios para los pueblos indígenas de los Andes de Ecuador, que celebran su llegada más cercana a la tierra con una fiesta de agradecimiento por las cosechas y la vida en comunidad.

Fotografía del 24 de junio de 2016, en la población de Cotacachi, donde las comunidades de sus alrededores llegan a la plaza central zapateando al ritmo de los tambores y los pingullos (una especie de flauta) para agradecer al sol y a la tierra. EFE

Fotografía del 24 de junio de 2016, en la población de Cotacachi, donde las comunidades de sus alrededores llegan a la plaza central zapateando al ritmo de los tambores y los pingullos (una especie de flauta) para agradecer al sol y a la tierra. EFE

Esa es la filosofía que ha aflorado ahora en la población de Cotacachi, en la provincia de Imbabura, unos 90 kilómetros al norte de Quito, donde las comunidades zapatean al ritmo de los tambores y los pingullos (una especie de flauta) para agradecer al sol y a la tierra.

Esta fiesta coincide con el solsticio de verano en un país donde el sol cae de forma perpendicular sobre las cabezas de cientos de indígenas que, por esta vez, intentan ocupar la plaza central de Cotacachi como un símbolo de cultura y resistencia.

Las comunidades ancestrales que forman este pintoresco pueblo de la serranía ecuatoriana bailan por cuatro días, en grupos, con un contagioso zapateo que también, a veces, intimida, pues es fuerte y rítmico, como queriendo dejar sentado de que están ahí.

“Esta es la fiesta del sol, el Inti Raymi (Dios Sol, en quichua)”, señaló Pedro de la Cruz, un parlamentario andino indígena, oriundo de Cotacachi, quien hizo notar que la festividad ancestral coincide con el santoral de Pedro y Pablo.

Los españoles, en la conquista, “nos pusieron nombres de santos, pero esta es una fiesta de unidad, de compañerismo, de amistad y de rebeldía también”, opinó De la Cruz.

“Es un baile en honor al sol, por eso es circular”, anotó el legislador que no acepta que esta demostración sea considerada como un acto del folclore. “Nosotros no somos folclore, somos cultura viviente”, apostilló.

De su lado, Carlos Enrique Sánchez, de la comunidad de Santa Bárbara, en Cotacachi, aseguró que esta es una “fiesta muy sagrada, para la madre naturaleza, para festejar la cosecha”.

Sánchez aclaró que el zapateo y ritmo no debe ser confundida con una danza, pues es un “baile con el que buscamos la armonía de todo el pueblo”.

En años anteriores, el ímpetu por tomar el control de la plaza principal de Cotacachi se ha visto empañado con peleas, algunas a muerte, entre los grupos de indígenas, pero para Sánchez, eso ya quedó en el pasado.

“Este es un homenaje a la Madre Tierra, es un baile de unidad”, con el que el pueblo indígena de esta zona andina de Ecuador reafirma “su cultura e identidad”.

Algunos estudiosos de esta cultura afirman que la celebración de Cotacachi refleja la “bravura” de las culturas indígenas que más se resistieron a la conquista, aunque con el tiempo también se sometieron al sincretismo.

Por ello, el ritmo, un sanjuanito andino, además de pingullos y tambores, también ha incorporado armónicas y guitarras españolas.

La fiesta concluirá el próximo 30 de junio y, hasta tanto, los indígenas de Cotacachi seguirán zapateando por las calles que circundan la plaza principal, en señal de que ésta, dominada ahora por una iglesia católica, alguna vez fue sólo de ellos.

Fernando Arroyo León

Más contenido de esta sección
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.