22 jul. 2025

El retroceso de la pobreza se estanca en los países latinoamericanos, según la Cepal

Santiago de Chile, 5 dic (EFE).- La pobreza en América Latina y el Caribe mostrará a fines de este año un nivel similar al de 2012, con unos 164 millones de personas afectadas, equivalentes al 27,9 % de lo que supone un freno a las sucesivas caídas de los últimos años, según informó hoy la Cepal.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Barcena, durante la presentación del más reciente informe sobre la pobreza en América Latina, en Santiago de Chile. EFE

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Barcena, durante la presentación del más reciente informe sobre la pobreza en América Latina, en Santiago de Chile. EFE

En el Panorama Social de América Latina 2013, presentado este jueves en Santiago, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que este año se ralentizará el ritmo con el que las tasas de pobreza e indigencia se han venido reduciendo durante la última década.

“La reducción de la pobreza llegó a una meseta, debido a que se han ido desacelerando el crecimiento y el empleo”, comentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal al dar a conocer el informe.

El ligero aumento de los niveles de indigencia, en tanto, se debe al incremento del precio de los alimentos.

“Desde 2002 la pobreza en América Latina ha caído 15,7 puntos porcentuales y la indigencia 8,0 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración”, agregó Bárcena.

En términos absolutos la pobreza se mantendrá estable este año en comparación con 2012, cuando también afectó a 164 millones de latinoamericanos, aunque en 2013 bajará levemente en -0,3 puntos- el porcentaje de la población que sufre ese problema.

La indigencia, en cambio, aumentará de los 66 millones de personas del año pasado a 68 millones en 2013, lo que supone un incremento del 0,2 %.

La Cepal indicó que 6 de los 11 países con información disponible de 2012 registraron disminuciones en sus tasas de pobreza respecto del año 2011.

En Venezuela la tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %; en Ecuador bajó del 35,3 % al 32,2 % en 2012 y en Brasil se redujo del 20,9 % al 18,6 %.

También disminuyeron los niveles de pobreza en 2012 en Perú (27,8 % a 25,8 %), Argentina (5,7 % a 4,3 %) y Colombia (34,2 % a 32,9 %).

La pobreza se mantuvo estable en Costa Rica (17,8 %), El Salvador (45,3 %), Uruguay (5,9 %) y República Dominicana (41,2 %), mientras que en México aumentó del 36,3 % a 37,1 %.

La Cepal no obtuvo cifras de otros países como Chile, Bolivia, Guatemala, Honduras, Panamá o Paraguay.

Bárcena aseguró que “el único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero”, por lo que llamó a los países a realizar un “cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con mayor igualdad”.

“La única forma de resolver la pobreza y desigualdad es el empleo de calidad, para lo cual hay que aumentar la productividad”, añadió.

La evaluación de la Cepal es que para avanzar hacia sociedades más igualitarias en la región se requiere una modificación de fondo en el funcionamiento de sus economías.

“Es necesario un cambio estructural y una mayor industrialización para disminuir la dependencia de la producción de materias primas, que es un factor de alta vulnerabilidad en el crecimiento”, señaló Bárcena.

Asimismo, sostuvo que deben abordarse políticas redistributivas través de medidas fiscales, particularmente en el ámbito tributario, orientadas a una menor elusión y a retirar estímulos especiales que en su momento se dieron a las empresas para fomentar la inversión pero que ya no serían necesarios.

El informe de la Cepal incorporó también antecedentes sobre la afiliación a los sistema de salud y de pensiones. Ambos indicadores mostraron un aumento, debido al crecimiento del empleo formal.

Sin embargo, el estudio reveló que se observa una gran brecha entre trabajadores asalariados y no asalariados tanto en acceso a servicios de salud como de pensiones.

Bárcena planteó que otro de los desafíos que deberá enfrentar Latinoamérica en los próximos años es el envejecimiento de la población, que presumiblemente significará mayores gastos en salud.

El informe indicó que países como Chile, Brasil y México tendrán hacia 2060 una proporción de personas mayores de 60 años superior a la que hoy exhiben naciones como España o Alemania.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).