06 nov. 2025

El Remdesivir consigue la aprobación como primer tratamiento de Covid en EEUU

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) concedió este jueves la aprobación definitiva como primer tratamiento contra el Covid-19 al antiviral de Gilead Remdesivir, hasta la fecha el único con autorización del regulador para tratar la enfermedad.

remdesivir  eeuu.jpg

La farmacéutica espera fabricar este año más de 2 millones de dosis del tratamiento.

Foto: AFP.

En mayo el antiviral de Gilead Sciences recibió la autorización de emergencia, una fórmula para permitir el uso durante la pandemia del tratamiento aún en su etapa experimental, y ahora la FDA concedió la aprobación final para casos de enfermos de Covid-19 hospitalizados.

El Remdesivir ha permitido periodos de recuperación más cortos en algunos casos graves de Covid-19, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró recientemente, tras analizar datos provisionales, que el antiviral, así como otros que se han administrado a pacientes de Covid-19, tiene un impacto casi inapreciable en la reducción de la mortalidad.

Nota relacionada: EEUU aprueba antiviral remdesivir para tratamiento de coronavirus

El principal epidemiólogo estadounidense, el doctor Anthony Fauci, ha defendido en uso del Remdesivir, que está siendo administrado a pacientes en Estados Unidos y con el que fue tratado el presidente Donald Trump durante su convalecencia a comienzos de mes.

Con la autorización recibida hoy, Remdesivir se convierte en el único tratamiento autorizado en EEUU para el Covid-19, que ha infectado a más de 41 millones de personas en todo el mundo, aunque hay otros que ya tienen autorización de emergencia como el uso de plasma.

“Es increíble que en menos de un año desde los primeros informes de infectados por la enfermedad conocida como Covid-19 en los Estados Unidos tengamos un tratamiento que está disponible para todos los pacientes que lo necesiten”, indicó en un comunicado el consejero delegado de Gilead, Daniel O’Day.

La farmacéutica espera fabricar este año más de 2 millones de dosis del tratamiento, que se administra por vía intravenosa, y multiplicar esa capacidad de producción durante el año 2021.

Para ello, la empresa, que se especializa en tratamientos contra el cáncer o el VIH, cuenta con una red de proveedores y fabricantes por todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.