24 jul. 2025

El Quattrocento trae a París el primer Renacimiento de la mano de Donatello

París, 20 sep (EFE).- El Museo del Louvre dedica al Quattrocento, a la escultura y las artes de Florencia entre 1400 y 1460, su gran exposición otoñal, en la que explora cómo y dónde surgió el Renacimento, aquel “nuevo estilo” que se extendería luego por toda Europa.

Fotografía facilitada por Skulpturensammlung und Museum für Byzantinische Kunst de una de las obras maestras del Quattrocento florentino que expondrá el Museo del Louvre de París, del 26 de septiembre al 6 de enero próximos, en la muetra "Le printemps de

Fotografía facilitada por Skulpturensammlung und Museum für Byzantinische Kunst de una de las obras maestras del Quattrocento florentino que expondrá el Museo del Louvre de París, del 26 de septiembre al 6 de enero próximos, en la muetra “Le printemps de

La obra de Donatello (1386-1466), “artista que marca el inicio del Renacimiento”, ejerce de hilo conductor de la exhibición, explicó a Efe el conservador del Louvre Marc Bormand, que la comisarió junto con la directora del Museo del Bargello, Beatrice Paolozzi Strozzi.

La muestra, titulada “Le printemps de la Renaissance. La sculpture et les arts à Florence, 1400-1460", reúne 150 obras procedentes de los fondos del Louvre y de prestigiosas instituciones extranjeras, entre ellas el Palacio Real de La Granja de San Idelfonso, en Segovia (España).

Se seleccionó un número relativamente limitado de piezas, siempre varias de cada artista, entre otros Filippo Brunelleschi, Agostino di Ducio, Andrea del Castagno, Luca della Robbia y Filippo Lippi, “para que el público las pueda ver bien”, subrayó el comisario.

El objetivo es mostrar cómo y dónde nació y se difundió aquel primer Renacimiento que vio la luz en la Florencia republicana, “no en todas las artes al mismo tiempo”, pues fue la escultura la que verdaderamente aportó “la creación surgida de los ideales del humanismo republicano de la ciudad”, resaltó.

Menos representada en la exposición que la escultura, pero a la vez muy presente, “la pintura siguió el movimiento, pero ya hacia 1420, en particular con Masaccio (1401-1428)”, dijo Bormand.

Para comprender esta distancia, cabe recordar que 1401, “año en que nace realmente el primer Renacimiento”, con el concurso para las puertas del Baptisterio de Florencia, que ganó Lorenzo Ghiberti, es también el año en que Masaccio acaba de nacer, precisó.

El Museo dedica una doble sala a las reproducciones de relieves de barro cocido policromados o esmaltados de la Virgen y el Niño, inspirados en los mármoles de grandes maestros, como el de Donatello, que se exhibe junto a ellos, una de las obras claves de la muestra.

Entre las obras más difíciles de traer hasta el Louvre, en parte por sus grandes dimensiones, destacan un San Mateo de Bronce de Ghiberti y “San Luis de Toulouse”, de Donatello.

Piezas sorprendentes también por su calidad, como la enorme cabeza de caballo “Protomé Carafa”, hecha para Nápoles por Donatello, que abre la exhibición junto al bronce griego de menores dimensiones que la inspiró, “Protomé Médicis”, del siglo IV a.C.

Tras este primer paralelismo, el museo presenta una vista panorámica del pre-Renacimiento, para plasmar cómo el clasicismo grecorromano hizo mella en los artistas e intelectuales de la poderosa república de Florencia, y el gótico internacional comenzó a dejar paso a los primeros gestos y detalles renacentistas.

Esta puesta en relación de obras de la Antiguedad clásica con el Quattrocento es una constante a lo largo de toda la exposición, cuyo recorrido concluye en la década de los años 60, momento en el que se pasa de la república florentina a la toma del poder real por los Médicis y el inicio del principado.

“Vamos hasta la muerte de Cosme de Médicis” (1389-1464), aunque desde 1430 tiene ya el poder, pero que lo ejerce en el seno del régimen republicano, subrayó el comisario.

La última sala da cuenta de esa mutación, con una impresionante colección de bustos de estilo clásico, de Giovanni di Cosimo de Médici, obra de Mino da Fiesole, o de Marietta Strozzi, obra de Desiderio da Settignano.

Para reflejar el ambiente palaciego, frente a ellos se colgó un impresionante conjunto de platos de cerámicas hispano-árabes de Manises (Valencia) con los diferentes blasones de las grandes familias locales, como los Medicis, los Ricci, Martelli, Ridolfi y Federighi.

Más contenido de esta sección
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.