17 oct. 2025

El Príncipe de Nanawa: Una década para retratar la vida en la frontera

La directora argentina Clarisa Navas presenta este miércoles en Asunción su nuevo documental El Príncipe de Nanawa, una película filmada durante 10 años entre Paraguay y Argentina. La obra sigue la vida de Ángel, un niño de la zona, en un relato sobre identidad, lenguaje y vínculos que trasciende fronteras.

EPN 1 (1).jpg

El Príncipe de Nanawa, premiado documental de Clarisa Navas, se estrena este miércoles en Asunción en el marco del Festival Internacional de Cine Contemporáneo (Asuficc).

Foto: Gentileza

El tiempo, la frontera y la vida cotidiana se entrelazan en El Príncipe de Nanawa, el nuevo documental de la cineasta argentina Clarisa Navas, que se estrena este miércoles 8 de octubre, a las 18:00, en la Alianza Francesa, en el marco del Festival Internacional de Cine Contemporáneo (Asuficc). La función será con entrada libre y gratuita.

Rodada a lo largo de una década entre la ciudad paraguaya de Nanawa y la argentina Clorinda, la película sigue la historia de Ángel, un niño que registró con su propia cámara escenas de su entorno, su familia y sus amigos. A través de esos registros, el filme acompaña el paso de la niñez a la adolescencia, explorando la identidad, la sexualidad, los afectos y la vida en un territorio muchas veces olvidado por el Estado.

El Príncipe de Nanawa nace de un encuentro muy particular”, cuenta Navas a ÚH. “Conocimos a Ángel cuando grabábamos la serie Mujeres entre fronteras, junto a la guionista paraguaya Liz Haedo. Él pidió ser entrevistado, y cuando lo escuchamos hablar, nos conmovió su manera de pensar, su curiosidad y su sensibilidad. A partir de allí, nació la idea de seguir filmando juntos, sin imaginar que ese vínculo se iba a extender durante casi 10 años”, relata.

EPN 2.jpg

Entre el guaraní y el castellano, El Príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, refleja la vida, los sueños y los desafíos en la frontera paraguayo-argentina.

La película fue realizada con el apoyo del Incaa, Ibermedia, Proimágenes, el Fondec y el Fondo Nacional de las Artes, con la participación de la directora paraguaya Sofía Paoli Thorne (Guapo’y) y del productor colombiano Jerónimo Atehortúa. El proyecto ya recorrió festivales internacionales en Suiza, Corea del Sur, Chile, España, Alemania y Argentina, donde obtuvo reconocimientos como el Gran Premio del Jurado en Visions du Réel y el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Lima.

Lea más: El Príncipe de Nanawa llega al Asuficc 2025 con una única función

Un pacto ético con la intimidad

El documental se construyó desde una profunda relación de confianza entre Navas y su protagonista. “Desde el inicio hicimos un pacto ético: Ángel debía tener la decisión sobre qué se grababa y hasta dónde. También le dimos una cámara para que él mismo filmara. Era importante no invadir su intimidad, sino acompañar su mirada”, explica la directora.

EPN 5.jpg

Tras obtener premios en festivales de Suiza, Perú y Corea del Sur, El Príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, llega por fin a Paraguay con entrada libre.

Esa dinámica convirtió el rodaje en un proceso de aprendizaje mutuo. “La película también es un ejercicio de sensibilidad. Ángel creció frente a la cámara, pero también aprendimos cuándo dejar de grabar y simplemente vivir el momento. El Príncipe de Nanawa trata, en el fondo, de eso: de estar presentes en los acontecimientos, más allá de las imágenes”, resalta.

El guaraní como identidad

La historia, que transcurre entre el castellano y el guaraní, rescata la fuerza del lenguaje como símbolo de pertenencia. “El guaraní tiene un papel muy importante en la película”, señala Navas. “De hecho, el primer encuentro con Ángel fue hablando sobre por qué en la frontera muchos padres ya no enseñaban el idioma a sus hijos. Él hizo una gran defensa del guaraní, y eso marcó el tono del filme. Fue una manera de reafirmar una identidad y resistir la estigmatización”.

Para la directora, presentar la película en Asunción tiene un valor especial. “Es uno de los estrenos que más esperamos, porque aquí se va a entender de una forma muy particular lo que la película transmite. No solo por el idioma, sino por la experiencia de vivir en la frontera, con sus complejidades y sus afectos”.

“Mientras la película despierte preguntas, pensamientos o emociones sobre aquello que solemos dar por sentado, ya será un gran triunfo”, afirma Navas. “Y más aún porque Ángel va a estar presente en la proyección, con su mirada y su voz, que son el corazón de esta historia”, finaliza.

Para saber más

  • El Príncipe de Nanawa (2025)
  • Dirección: Clarisa Navas
  • Producción: Argentina-Paraguay-Colombia
  • Coproductores: Sofía Paoli Thorne y Jerónimo Atehortúa
  • Duración: 97 minutos
  • Proyección: Miércoles 8 de octubre – 18:00 horas
  • Lugar: Alianza Francesa (Mariscal Estigarribia 1039, Asunción)
  • Entrada libre y gratuita
Más contenido de esta sección
La actriz estadounidense Diane Keaton, ganadora del Óscar en 1978 por su papel en Annie Hall, falleció en California a los 79 años, anunció este sábado un portavoz de la familia a la revista People.
La cantante estadounidense Billie Eilish sufrió un percance en su último concierto brindado en Miami. El inconveniente ocurrió cuando la intérprete de Whas was I made for? se acercó a saludar al público.
El emblemático Festival Lago Ypacaraí llega a su punto culminante este fin de semana, con una programación que une generaciones y estilos en una noche central en homenaje al maestro Herminio Giménez y un cierre de alto voltaje dedicado a los 25 años de trayectoria del grupo Salamandra.
Un festival de películas contemporáneas, estrenos de cine, concierto de Airbag, nuevas muestras y la llegada de La sustancia al streaming son algunas propuestas de este finde.
Última Hora celebró su aniversario con talento paraguayo y espíritu festivo. Con actuaciones en vivo, sorteos y la presencia de artistas invitados, la Redacción del diario celebró un nuevo aniversario destacando el arte y la unión de su equipo periodístico.
Este 16 de octubre, en Alto Paraná, se estrena en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE) la obra Dos hombres junto al río: Bertoni y Barrett, el encuentro que nunca fue, una puesta teatral que los revive a través de la ficción.