17 sept. 2025

El primer museo paralímpico abrirá en Tokio

El Comité Paralímpico Internacional (CPI) inaugurará a finales del 2020 el primer museo paralímpico en Tokio, en donde se exhibirá cómo el movimiento paralímpico pasó de ser un evento para 16 veteranos de guerra heridos en 1948 a ser el tercer acontecimiento deportivo más grande del presente año.

tokio.jpg

El Comité Paralímpico Internacional inaugurará a finales del 2020 el primer museo paralímpico en Tokio.

Foto: gestion.pe

El museo abrirá del 25 de agosto y se mantendrá hasta finales de setiembre de este año, dando a sus visitantes la oportunidad de conocer el desarrollo de muchos deportes, así como la historia de deportistas que por sus hazañas en los Juegos Paralímpicos han ayudado a que el mundo transforme sus actitudes hacia las personas con discapacidad.

Ubicado en Nihonbashi, centro financiero y económico de Tokio, el museo incluirá en su exhibición a los atletas que acudieron a los primeros Juegos Paralímpicos en 1960.

Además, intentará sorprender a los asistentes con la evolución que en los últimos 70 años, ha convertido a este movimiento en el evento deportivo que más promueve la inclusión social por medio del deporte.

Lea más: Tokio revela los logotipos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020

Andrew Parsons, presidente del CPI, aseguró que “a medida que los Juegos Paralímpicos continúan creciendo en tamaño y escala, es vital que registremos la historia de cuán lejos ha llegado el Movimiento Paralímpico en un espacio de tiempo relativamente corto”.

“Estamos seguros de que el museo será una atracción imperdible, generando un mayor entusiasmo e interés en los Juegos Paralímpicos y el Movimiento Paralímpico”, añadió Parsons.

Originalmente, el movimiento paralímpico se fundó en 1948 por el neurocientífico alemán Sir Ludwig Guttman en Gran Bretaña, con la intención de rehabilitar a los veteranos heridos en la Segunda Guerra Mundial, una “visión” de un hombre que ha transformado la sociedad global y el deporte.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).