En términos nominales, el presupuesto para la Administración Central creció de 66,3 billones a 68,4 billones. Este incremento se ve reflejado en el Presupuesto General de la Nación para el presente año, aprobado inicialmente por valor de G. 116,5 billones y ya se aumentó a G. 118,7 billones, es decir, registró un aumento de G. 2 billones (USD 266 millones).
El informe señala que esto se explica mayormente por el aumento en bienes de consumo e insumos y transferencias; la mayor cuantía fue para las transferencias a las entidades descentralizadas.
Así también se tuvo aumento en otros gastos, específicamente en deudas pendientes de pago de gastos de capital de ejercicios anteriores.
En el primer semestre la ejecución alcanzada fue de G. 27,8 billones, equivalentes al 40,6% del presupuesto vigente. Del total de G. 27,8 billones obligados, el 76% corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, Educación y Ciencias, Salud Pública y Bienestar Social, y Obras Públicas y Comunicación.
Asimismo, el 82% del total ejecutado corresponde a gastos corrientes, principalmente, para pago de salarios a las Fuerzas Públicas, personal de blanco, docentes, y otros. Parte del gasto fue destinado a pagos por medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de la seguridad social, incluidos pago a adultos mayores y otros programas sociales que encara el Estado.
Un 14% corresponde a gastos de capital, desembolsados principalmente para la formación bruta de capital fijo, como los proyectos de inversión ejecutados por las distintas entidades. Los proyectos ejecutados por el MOPC son los principales componentes del gasto de capital, su participación supera el 50%.
Asimismo, el MUVH con las inversiones en viviendas sociales.
Por otra parte, se explica que el 65% de la ejecución presupuestaria de los tres poderes del Estado y demás entidades de la Administración Central fue financiado con recursos del Tesoro, provenientes en su mayoría de la recaudación de los impuestos.
Igualmente, con recursos del crédito público se obligaron G. 5,2 billones, 70% fue con bonos soberanos; entre los principales gastos se mencionan pagos de productos farmacéuticos y medicinales; construcciones correspondientes a los proyectos de inversión del MOPC; para Fonavis, y amortización de la deuda con organismos multilaterales.