18 jul. 2025

El PGN 2025 inflado va hoy por su segunda vuelta en Diputados

La Cámara de Diputados debe tratar a las 14:00 el proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2025. Los diputados deben aceptar las modificaciones del Senado o ratificarse en su versión.

Diputados_Otra de diputados_48259867.jpg

La Cámara de Diputados prevé estudiar hoy, en una sesión extraordinaria a las 14:00, el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2025, que asciende a G. 133,1 billones (USD 17.569 millones).
Esta versión, proveniente del Senado, tiene un aumento de USD 35 millones sobre lo aprobado por la Cámara de Diputados, en su primer estudio. La intención de los diputados sería aceptar los cambios introducidos por el Senado y agregar otros en su propio presupuesto, por lo que la Cámara Alta tendría la última palabra y sancionaría el proyecto de ley.

PRINCIPALES AUMENTOS EN PGN 2025.png

La Cámara de Senadores realizó varias maniobras durante el estudio del proyecto del PGN; entre ellas, amplió en G. 17.657.315.954 su presupuesto, también amplió el presupuesto del Congreso Nacional en donde se asignaron G. 7.342.684.04 más.

Asimismo, para la Presidencia de la República se incrementó en G. 12.500 millones; para el Ministerio de Relaciones Exteriores se aumentó en G. 9.000 millones.

También recibieron más recursos el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con G. 103.196 millones más; al Ministerio de Justicia se le aumentaron G. 4.300 millones y al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, G.140.000 millones más.

A la Corte Suprema de Justicia le otorgaron G. 11.664 millones para el aumento salarial de 1.398 magistrados. Igualmente para el Tribunal Supremo de Justicia Electoral (TSJE) se aumentaron G. 8.000 millones y se le concedieron G. 10.000 millones para subsidio a partidos políticos, como parte de pago de la deuda de G. 20.000 millones que no se abonaron en época de la pandemia.

Otras instituciones que tendrían incrementos en su presupuesto son el Ministerio Público con G. 10.000 millones más, el Ministerio de la Defensa Pública con G. 3.000 millones; la Sindicatura de Quiebras recibirá G. 2.060 millones y la Contraloría General de la República, G. 3.000 millones.

El Banco Central del Paraguay (BCP) tendrá también un aumento de G. 10.897 millones, mientras que la Universidad Nacional de Asunción (UNA) tendrá un incremento de G. 15.771 millones. También se aumentaron G. 4.895 millones a la Universidad del Este; G. 2.000 millones para la Universidad de Pilar; G. 4.717 millones más para la Universidad de Itapúa, entre otros.

AUMENTAN EMISIÓN DE BONOS. Para calzar los aumentos presupuestarios dentro del Presupuesto General de la Nación, ambas Cámaras ampliaron la autorización para la emisión de bonos en USD 1.453.296 más, con ello se permitirá en el 2025 colocar títulos de deuda por USD 714.599.329.

714 millones de dólares es la autorización dada por ambas Cámaras para emisión de bonos para el 2025.
Profesores universitarios piden aceptar recategorización
Los profesores de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Unves) esperan que la Cámara de Diputados acepte el reajuste salarial para el plantel docente, aprobado por la Cámara de Senadores, en el Presupuesto General de la Nación para el 2025. Señalan que los docentes de esta casa de estudios son los que menos cobran, comparando con otras universidades públicas, apenas G. 800.000 por cátedra y también carecen de escalafón. El Senado incluyó en el PGN 2025 un aumento de G. 7.000 millones para la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Unves), de los cuales G. 5.000 millones se destinarán al reajuste salarial.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.