22 nov. 2025

El Papa advierte a empresas que despedir para salvarse no es solución

El papa Francisco habló sobre el papel de las empresas en la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus y advirtió que despedir a los empleados para salvarse “no es la solución”. En Paraguay, en apenas una semana fueron despedidas 264 personas.

Papa Francisco

El papa Francisco asegura que la solución para hacer frente a la crisis del coronavirus no es dejar desamparados a los empleados.

Foto: Pontifex.

En una entrevista por videoconferencia con el programa de La Sexta ‘Lo de Évole’, emitida este domingo, el papa Francisco recalcó que en estos momentos “más que despedir, hay que acoger y hacer sentir que hay una sociedad solidaria”.

“Una empresa que despide para salvarse no es la solución”, aseveró el pontífice.

Preguntado sobre las dificultades que pueden encontrar los empresarios por el paro de la actividad comercial, Francisco reconoce que puede no saber las penurias por las que pasará, pero “sé las penurias que va a pasar el empleado, el operario, la empleada, la operaria a la que vas a despedir”.

Nota relacionada: Covid-19: En poco más de una semana, 264 personas denunciaron despidos ilegales

Durante la entrevista, el papa Francisco mostró su admiración por los científicos y profesionales sanitarios que estos días trabajan para atender a las personas contagiadas por el Covid-19 y los calificó como “los santos de la puerta de al lado” por su capacidad de jugarse la vida por el otro. “Los admiro, me enseñan cómo comprometerse”, dijo.

Lea más: Denuncian despidos de médicos que habrían reclamado medidas de protección

Destacó las condiciones en las que muchos de estos profesionales (médicos, enfermeros y voluntarios) trabajan en plena pandemia del coronavirus, que tienen que dormir en camillas, porque no hay camas en los hospitales “y no pueden salir ni a sus casas”.

“Esa es la vida que están llevando”, destacó.

Despidos en Paraguay

En menos de una semana, el Ministerio de Trabajo recibió 264 denuncias por despidos injustificados, sin el pago de la indemnización establecida en el Código Laboral. Los trabajadores afectados aseguraron que los empleadores alegaron que se debe a la cuarentena impuesta por el coronavirus.

Desde el 12 de marzo –el paro sanitario inició el 10– hasta el viernes 20 del mismo mes, fueron registradas 264 denuncias en todo el país, de distintos rubros, según datos proveídos por el viceministro de Empleo y Seguridad Social, Daniel Sánchez.

Las personas afectadas reclamaron que sus patrones no les pagaron la indemnización que establece el Código Laboral, por lo que decidieron recurrir a las autoridades.

La cifra total de personas despedidas en el marco de la cuarentena por el coronavirus será mayor y aún no puede ser determinada, indicó el funcionario.

Embed

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.