14 oct. 2025

El paladín de las tradiciones: “Mi objetivo es que a nivel mundial se conozca nuestra gastronomía”

Clemente Gregorio Cáceres Rodríguez, de la ciudad de San Ignacio Guazú, Misiones, es periodista, docente universitario e investigador. Autor de tres libros, desde hace 32 años promociona la cultura local desde la Municipalidad de Asunción. Está a cargo del Ballet Folclórico de Adultos Mayores y el Calendario Folclórico del Paraguay para las actividades culturales en la capital del país.

27365769

Me llamo Clemente Gregorio Cáceres Rodríguez, soy oriundo de la ciudad de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones. Soy periodista, docente educativo universitario de música, danza y teatro, e investigador. Escribí tres libros (ya editados) y otro que estoy por terminar. Desde hace 32 años, soy promotor y productor cultural de la Municipalidad de Asunción. Estoy a cargo del Ballet Folclórico de Adultos Mayores y del Calendario Folclórico del Paraguay para las actividades culturales en Asunción.

Hace 15 años que vengo promocionando más de 300 comidas paraguayas por diferentes plazas de la capital y otros espacios, como proyecto municipal. Soy el único investigador gastronómico con acceso al Archivo Nacional para que muchas comidas sean declaradas patrimonio cultural del Paraguay.

Soy descendiente de una familia campesina que cocinaba de todo, porque eran de buen comer. No elaboraban para vender, pero siempre las comidas tradicionales pasaban por mi hogar. Desde niño me llamó la atención el arte culinario y entonces, sin que yo me diera cuenta, ya conocía muhcas clases de chipas, sopas paraguayas, mbeju y todo tipo de comidas típicas.

Recuerdo que en mi infancia estaba rodeado de vecinas que cocinaban de maravillas, incluso frente a mi casa vivía una señora muy especializada que se dedicaba a la venta de chipa y contaba con varios vendedores ambulantes, y todo eso marcó parte de mi vida.

Tuve mayor curiosidad a los 15 años como para ir anotando las recetas; por eso para mí fue muy fácil hacer todos estos estudios que realicé sobre 500 comidas típicas, incluso con clasificación antropológica.

Mi mamá, mi abuela y mis tíos fueron mi inspiración en la cocina y eso me dio la posibilidad de hurgar en los ingredientes de las comidas; desde entonces, tuve mayor interés. Dispongo en mi casa una biblioteca con más de mil libros y, por supuesto, tengo más de 57 libros de cocina.

Pasión por la danza

Mi mamá era artista. Ella, siendo campesina, era bandoneonista y tenía su propio grupo de danza; por lo tanto, crecí con la música desde la cuna. También de niño participé de obras teatrales. Años después, ejercí la docencia en el interior y después pasé a estudiar Periodismo en la Facultad de Filosofía. También hice el curso de Antropología Cultural, ejercí la docencia periodística en el diario La Tribuna desde los 70; también trabajé en el diario Noticias hasta la caída de Stroessner. En ese lapso, ya estaba haciendo investigaciones sobre cultura popular paraguaya y todo lo relacionado con las culturas populares, fundamentalmente.

La Municipalidad me contrató en el año 1991 y llevo a cabo lo referente a la música, danza y teatro. Hace 15 años, la Dirección de Cultura me dejó exclusivamente el Calendario Folclórico del Paraguay para ser promotor cultural. Empezamos en la Manzana de la Rivera a reivindicar más de 300 comidas por diferentes plazas y espacios muy viralizados por la prensa. De esta manera, seguimos trabajando para difundir la gastronomía paraguaya.

Creación de libros

Escribí varios libros para difundir la tradición paraguaya. El primero se llama 34 danzas tradicionales del Paraguay, 100 temas para la danza paraguaya; también Juegos infantiles del mundo, que es una colaboración con cinco historiadores internacionales para las Aldeas SOS de niños infantiles. Otro libro es sobre la Psicomotricidad a la luz de la estética y de la creatividad del niño.

El libro de danza tiene tres ediciones que fueron contratadas por el Ministerio de Educación con 3.000 ejemplares, para repartir gratuitamente en todo el país. El libro, además de contener todo sobre música y danza, cuenta con ocho discos, cuatro devedés y cuatro cedés, con orquesta de 100 temas para la danza paraguaya.

Con relación a la gastronomía, me acerqué al Archivo Nacional para hurgar sobre ciertos temas, porque yo empecé a apuntar un libro de 500 comidas paraguayas realizado con estudios étnicos, antropológicos e históricos; y el tercer tomo es sobre la historia de la gastronomía paraguaya, su origen, propiedades de todo lo que ha consumido el paraguayo hasta ahora, ya sea del reino animal, vegetal, mineral y sus derivados.

Empecé a comprar libros digitales, recurrí a las bibliotecas y así surgieron aspectos muy importantes que he descubierto sobre los orígenes y temas que fueron leyenda para nuestra cultura, como la sopa paraguaya, por ejemplo.

Estoy tratando de hacer un mapa conceptual con un marco teórico-científico para lanzar una atrevida hipótesis sobre la evolución de las comidas tradicionales, del significado que envolvió a las chipas, tortas, chipa guasu y sopa paraguaya en estos 500 años.

Tradición latente

En cada Semana Santa, también realizamos la elaboración de chipas en el barrio Punta Karapã para que reviva siempre esta linda tradición.

Se requiere de una política nacional del Ministerio de Cultura, con la presencia de embajadores que vayan a promocionar directamente nuestra gastronomía. Sería fenomenal que en todos los países se promocione nuestra comida tradicional, porque no tenemos nada que envidiar a la gastronomía de otros países.

Mi objetivo principal es que a nivel mundial se conozca nuestra gastronomía tradicional. Insto a los jóvenes también que quieran aprender a cocinar, a que se animen para que nuestra tradición perdure en generaciones.

Actualmente, es muy loable la actividad educativa en el Paraguay, porque los niños empiezan a cocinar en el Día del Folclore; también durante esta Semana Santa veo que los chicos realizan la chipa en las escuelas y hay que felicitar a la educación paraguaya porque a nuestros niños se les está inculcando el arte de cocinar.

Nuestros niños y jóvenes deben conocer, valorar, difundir y defender nuestra tradición, porque no podemos defender lo que no se conoce. Uno tiene que tratar de conocer ¿y eso cómo se consigue?, eso se consigue también en las aulas, en la casa, por los medios de comunicación.

Creo que faltan espacios en canales locales donde se promocione la comida tradicional. Nuestra cultura debe perdurar a través de las generaciones porque es lo que nos da identidad como paraguayos.

Clemente Gregorio Cáceres Rodríguez es un antiguo gestor de la cultura guaraní. Promociona, desde hace más de 15 años, más de 300 comidas paraguayas y lanzó cuatro libros. Además, está a cargo del Ballet Folclórico de Adultos Mayores de Asunción.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) informó la suspensión de la jornada electoral prevista para hoy miércoles 15 de octubre, en la cual debían elegirse los nuevos representantes de universidades e institutos de los sectores público y privado ante el organismo.
El intendente de Asunción, Luis Bello, anunció la entrega de 1.800 millones de guaraníes a asociaciones y sindicatos municipales, con el objetivo de reactivar sus actividades y saldar deudas acumuladas de años anteriores.
Las obras en Mariscal López avanzan hacia la etapa final de su renovación, informó el MOPC, que está realizando la renovación del sistema de drenaje, como también la readecuación de las cunetas y cordones en la transitada avenida.
La filial Tebicuary de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPy) solicitó formalmente al presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Dr. Jorge Brítez, la revocación de la designación del Dr. José Barrios Martínez como director interino de la Unidad Sanitaria de Tebicuary, en el Departamento de Guairá. La nota cuestiona el desempeño del funcionario y pide su reemplazo por la anterior directora.
La Primera Feria Steam, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, se realizó en el Puerto de Asunción. Participaron jóvenes de 18 instituciones del país, presentaron diversos proyectos enfocados en varias áreas específicas como cuidado del medioambiente y también videojuegos educativos.
Brigadas del Programa Ampliado de Inmunizaciones recorrieron varios distritos del Departamento Central para vacunar casa por casa. Son 47 los casos confirmados de sarampión en el país.