19 oct. 2025

El oso andino carece de rastro genético específico en Ecuador, dice estudio

Un estudio determinó que no hay rastro de estructura genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador y ello indica que todas las poblaciones deberían tratarse como unidad de manejo única para fines de conservación.

oso andino - pixabay.jpg

Una de las principales conclusiones es que no habría una huella genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador,

Foto: Pixabay

Así lo informa este martes el Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (Inabio), participante en la investigación junto a la Pontificia Universidad Javierana de Colombia, Andean Bear Foundation y la Universidad Crookston de Minesota (Estados Unidos).

Los investigadores analizaron seis genes mitocondriales y siete microsatélites de ADN nuclear de 108 especímenes de osos andinos, también conocidos como “de anteojos” muestreados en todo Ecuador.

Adoptaron tres estrategias para analizar los datos: por provincia, por región (norte o sur) y por cordillera.

Entre los resultados del estudio se comprobó que los niveles de diversidad genética mitocondrial fueron elevados, aunque no hubo diferencias en la diversidad genética por provincia o cordillera.

Sin embargo, por regiones en el sur ecuatoriano se dieron mayores niveles de diversidad genética respecto al norte del país andino.

Por otra parte, se evidenció de forma “clara y significativa” la expansión de la población femenina en la muestra general, por provincia, región y cordillera.

La investigación determinó que esta expansión ocurrió en el intervalo de tiempo entre 30.000 y 20.000 años atrás, durante la última fase del Pleistoceno.

Asimismo, se detectó una disminución de la población ocurrida más recientemente, en los últimos 5.000 años, y que continuó hasta aproximadamente hasta hace de 300 a 200 años, cuando se produjo nuevamente un aumento poblacional.

Pero una de las principales conclusiones es que no habría una huella genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador, según los análisis de diferenciación genética.

Este hecho muestra que las cordilleras andinas en este país no presentaron un obstáculo para la dispersión de la especie y que por ende, “todos los especímenes de osos andinos en Ecuador deben tratarse como una unidad de manejo única para fines de conservación”.

La degradación y fragmentación del hábitat, la caza, el conflicto con ganaderos y la construcción de carreteras en Ecuador son las principales amenazas al oso andino, uno de los principales carnívoros en la cordillera andina y único en Sudamérica.

Inabio recuerda que se trata de una especie carismática y emblemática porque su conservación tiene un impacto positivo en la conservación de muchas otras especies en los Andes.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.