28 jul. 2025

El MOPC exige USD 1,9 millones a oferentes que quieran protestar

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) exige el pago de una garantía de USD 1,9 millones a oferentes que quieran protestar en el llamado a licitación para la ampliación de la ruta PY01.

mopc.jpg

Fachada del edificio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) lleva adelante un llamado a licitación para la ampliación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo Cuatro Mojones-Quiindy.

Los trabajos costarán USD 480 millones, pero serán costeados por las mismas constructoras como parte de una alianza público privada (APP). El Estado pagará por los trabajos mediante los peajes en las tres décadas posteriores a la terminación de las obras. La longitud es de 108 kilómetros y el proceso se encuentra en etapa de evaluación.

Millonario requisito. Este llamado tiene la particularidad de que en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC), en la página 33, en el apartado; “Reclamos”, la cartera vial solicita una “garantía a favor de la administración contratante” por un monto equivalente al 0,4% del presupuesto estimado del contrato.

Atendiendo que la misma cartera vial estima que las obras costarán USD 480 millones, el 0,4% equivale a USD 1,9 millones. Es decir, un oferente interesado en el llamado que cuestione alguna parte del proceso, se verá obligado a pagar la millonaria suma para que el contratante siquiera lo analice sin la seguridad de que la protesta sea aceptada.

Otro aspecto particular es que el Comité de Evaluación de la cartera vial que precalificó a los oferentes que puedan pugnar por el millonario contrato será también el que analice la protesta en caso de que algún oferente se anime a pagar la millonaria garantía impuesta por la cartera vial.

Intentamos comunicarnos con Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, para saber más detalles sobre este llamativo pedido. Sin embargo, no respondió a nuestros mensajes.

Consorcios. Las obras fueron divididas en cinco tramos y seis consorcios se presentaron a competir.

Los cinco consorcios que fueron precalificados y que siguen en carrera para quedar con los lotes del contrato son Consorcio Desarrollo Vial Sur, integrado por Ocho A SA y Sacyr Concesiones, Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil, Construpar, Álya Constructora y Semisa Infraestructura.

Los otros tres grupos empresariales precalificados son: Consorcio AG – Tocsa, integrado por AG Construcciones y Servicios, Consorcio Rutas del Sur 1 (Cointer Concesiones, Azvi SAU y Constructora Heisecke) y el Consorcio Rutas del Sur 2 (Acciona Concesiones, Rovella Carranza y Concret Mix).

Contexto. El 31 de mayo del 2023, el MOPC inició el proceso de precalificación de los consorcios interesados en quedarse con uno de los lotes del mencionado llamado a licitación.

Se presentaron un total de seis empresas paraguayas, consorciadas, cada una de ellas con empresas extranjeras. Esto, debido a que el Pliego exigía experiencia en este tipo de obras.

UHECO20240216-012a,ph01_18897.jpg

Pliego. La cartera vial exige una millonaria garantía para la presentación de protestas.

La Cifra

5 consorcios siguen en carrera para quedar con alguno de los cinco lotes que forman parte de la ampliación de la ruta.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.