07 nov. 2025

El Mercosur celebra cita ministerial atravesada por la guerra comercial global

Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

mercosur.jpg

Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán en Buenos Aires para realizar un análisis coyuntural.

Foto: Archivo.

Según confirmaron a EFE fuentes oficiales, la cita se celebrará a puertas cerradas en la capital de Argentina, país que este semestre ocupa la presidencia rotativa del bloque.

Sepa más: Rubén Ramírez Lezcano viajará a Argentina para reunión de cancilleres del Mercosur

El encuentro tiene además carácter informal y, de hecho, no figura en el calendario oficial de reuniones del Mercosur, bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Con el canciller argentino, Gerardo Werthein, como anfitrión, se espera que al encuentro acudan los ministros de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin; y Paraguay, Rubén Ramírez.

Divergencias

El Mercosur llega a esta cita ministerial en Buenos Aires con diferencias entre los socios sobre la importancia estratégica del proceso de integración regional y el futuro de la unión aduanera.

La múltiple agenda interna y externa del bloque parece haber perdido impulso bajo la Presidencia pro témpore del mandatario argentino, Javier Milei, quien, lejos de alentar el proceso de integración, ha amenazado varias veces con retirar a su país de la unión.

Sepa más: Mercosur destina a Paraguay vía Focem más de USD 32 millones para obras

Tras abrazar a Israel y Estados Unidos como sus principales socios en materia de política exterior, Milei ha dejado en claro que ni el Mercosur ni los vínculos con sus vecinos son su prioridad y no descarta abandonar el bloque si éste es un obstáculo para llegar a algún tipo de acuerdo comercial con Washington.

La normativa del Mercosur impide a los países miembros negociar acuerdos comerciales con otros mercados de manera independiente y no como bloque.

Los aranceles anunciados el pasado 2 de abril por Trump añaden tensión ya que los socios no tienen una postura única sobre cómo responder desde un bloque donde las decisiones se toman por consenso y no por mayoría.

Conozca más: Las guerras comerciales “no tienen vencedores”, dice Lula en cumbre de Celac

Mientras Uruguay y Paraguay se han mostrado cautos ante la guerra comercial, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó de plano las imposiciones de Trump y aseguró que tomará “todas las medidas posibles para defender a las empresas y a los trabajadores brasileños”.

Milei, en tanto, prometió adecuar la normativa argentina para cumplir con los requerimientos de la “propuesta de aranceles recíprocos” de Trump.

“Todo indica que Argentina utilizará el contexto para presionar a sus socios regionales en un acuerdo rápido con Estados Unidos como vía para evitar las sanciones arancelarias. Resta ver la reacción de los socios del Mercosur y, en el eventual caso de una negativa a negociar, qué actitud tomará Argentina”, señaló en un informe el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales.

Alternativas

Las diferencias tornan difícil llegar a un consenso para dar una respuesta a Trump desde el Mercosur, a cuyos países miembros el presidente estadounidense impuso un arancel adicional del 10 %.

El comercio del Mercosur se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35 % y cuyo promedio bajó hace dos años un 10 % para la mayoría de los productos que ingresan al bloque.

Más detalles: Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en Cumbre Celac

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina aplica un arancel promedio del 13,4 %; Brasil, del 11,2 %; Uruguay, del 10,1 %; y Paraguay, del 8,6 %.

El bloque podría como conjunto subir o bajar su AEC, sea en represalia a Estados Unidos o para llegar a un acuerdo con Washington, o bien para estar mejor plantado ante otros mercados en el convulsionado escenario comercial.

“Es difícil. No hay consenso político y hay orientaciones económicas diferentes”, dijo a EFE la experta en relaciones internacionales Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, espacio de conocimiento de la Universidad Siglo 21.

Si no hubiera consenso entre los socios, a cada país le queda la alternativa de adoptar las denominadas “acciones puntuales” para aumentar aranceles por sobre el AEC “por razones de desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional”.

Cada miembro del Mercosur puede tener una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).